Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Detectan la presencia de algunos insectos vectores que propagan la Xyella en las zonas afectadas

           

Detectan la presencia de algunos insectos vectores que propagan la Xyella en las zonas afectadas

11/04/2018

LA UNIÓ de Llauradors ha detectado la presencia de un insecto vector de la Xylella fastidiosa, en concreto de Philaenus spumarius, en las zonas afectadas por la Xylella fastidiosa del norte de Alicante y por eso insiste en la urgente necesidad de actuar inmediatamente y reducir la población del mismo para evitar su propagación.

LA UNIÓ cree que entrar en el debate del protocolo a aplicar -erradicación o contención- como pretenden algunos es totalmente estéril e insta a trabajar de forma conjunta para impedir el avance de la plaga. Por ello cree que es urgente que se traslade desde la Conselleria de Agricultura a todos los agricultores de las zonas afectadas una guía de buenas prácticas agrícolas que les sirva para el día a día, tal y como han hecho ya en otros países afectados. Es muy importante mantener ahora los terrenos libres de malas hierbas, tanto de las zonas de cultivo como las adyacentes que pueden ser fuente de inóculo de la bacteria.

Las buenas prácticas de gestión del suelo tienen como objetivo fundamental evitar la dispersión de la bacteria controlando los vectores. El mes de abril es clave para controlar insectos vectores como el Philaenus spumarius que pasa el invierno en estado de larva, sus ninfas nacen a finales del invierno y a principio de la primavera segrega una espuma que las aísla de los cambios de temperatura y de los depredadores. Durante este periodo de tiempo viven en especies herbáceas para posteriormente a finales de abril, ya en estado adulto, pasan a los huéspedes donde empiezan a transmitir la Xylella de los árboles enfermos hacia los sanos. Es, pues precisamente ahora, durante el mes de abril, el periodo trascendental para adoptar las medidas más importantes que nos ayudarán a controlar los vectores y eliminar los vegetales infectados que pueden actuar como reservorios o transmisores de la bacteria. La gestión adecuada de los nutrientes es también una práctica necesaria para evitar condiciones de estrés y deterioro del cultivo y por lo tanto para disminuir la susceptibilidad a plagas y enfermedades.

LA UNIÓ indica que en estos momentos existe bastante consenso entre los expertos de que no hay ninguna solución milagrosa para combatir la Xylella fastidiosa y sólo hay dos formas para erradicar la plaga. Por una parte, una de la que más se ha hablado como es la de la aplicación de un protocolo de erradicación como dicen todos los expertos, la práctica totalidad de Organizaciones Agrarias y entidades del sector, todas las Administraciones Públicas o un protocolo simple de contención como indica una Organización Agraria provincial y la plataforma de afectados creada por ésta.

Pero superado este debate, LA UNIÓ alerta que el verdadero problema se encuentra en estos momentos en los insectos vectores y ahí se debe actuar de forma rápida y eficaz. Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ de Llauradors, señala que “ya está bien de dedicar más tiempo a cuestiones de debate y filosofía que no ayudan y empezar ya a realizar acciones concretas que sí nos pueden ayudar para erradicar de nuestro territorio una plaga considerada por la mayoría de expertos como la más mortífera que existe en la actualidad para buena parte de nuestras especies vegetales más importantes”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo