• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La Comunidad Valenciana quiere reintroducir las ayudas al aprovechamiento ganaderos para prevenir incendios

           

La Comunidad Valenciana quiere reintroducir las ayudas al aprovechamiento ganaderos para prevenir incendios

15/03/2018

La conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana presentó ayer a los representantes del sector ganadero de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) un proyecto de orden por el cual van a establecerse las bases para la concesión de ayudas destinadas al control de la vegetación natural mediante el aprovechamiento ganadero extensivo en zonas estratégicas con el objeto de prevenir los incendios forestales en la Comunitat Valenciana. En este encuentro participaron la directora general de Prevención de Incendios Forestales, Delia Álvarez, y los responsables de la sectorial ovino-caprino de AVA-ASAJA, Joaquín Gómez y Antonio Miguel Álvaro.

Este tipo de subvenciones fueron suprimidas en 2006 y desde entonces AVA-ASAJA había reivindicado insistentemente la necesidad de recuperarlas puesto que constituyen una iniciativa eficaz dentro de las medidas dirigidas a la lucha contra el fuego. El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, manifestó al respecto que “nos congratulamos de la sensibilidad y el interés que ha mostrado la conselleria a la hora de reinstaurar estas ayudas porque, además de establecer una línea de colaboración importante con el colectivo ganadero, suponen un reconocimiento del servicio público que presta. También aplaudimos esta disposición ya que implica una alianza que incluye al sector agropecuario como parte de la solución de un problema en lugar de criminalizarlo”.

Efectivamente, según señala el proyecto legislativo, el pastoreo ordenado supone una práctica agro-forestal sostenible en la preservación del monte frente al riesgo de incendio, al reducir la carga de vegetación potencialmente combustible y desempeñar una función clave para la selvicultura preventiva en zonas de difícil acceso. También contribuye al aumento de la biodiversidad, por la dispersión de semillas y mejora la estructura del suelo, reduciendo la erosión y la desertización. El texto concluye que el aprovechamiento ganadero en estos términos ofrece “una oportunidad para prevenir los incendios forestales, reforzar el carácter multifuncional de los montes e impulsar el desarrollo sostenible de la economía rural”.

La conselleria de Agricultura prevé que esta actividad ganadera cuente con una remuneración de hasta el 100% del servicio a partir de 2019. Las actuaciones objeto de ayuda se podrían limitar a áreas cortafuegos, fajas auxiliares y pistas forestales de la Comunitat Valenciana en montes públicos y privados que requieran de una reducción de la carga vegetativa, así como superficies de pasto incluidas dentro de espacios naturales y espacio protegidos de la Xarxa Natura 2000. En cuanto al tipo de ganado, la línea incluye bovino, equino, caprino y ovino.

También en relación con el pastoreo, los representantes de AVA-ASAJA recordaron a la conselleria de Agricultura que los propietarios de una explotación ganadera extensiva que utilizan el monte público para alimentar a sus animales tienen que pagar una concesión y plantearon la conveniencia de negociar la supresión de esta carga económica o al menos la reducción de la cuantía de la misma ya que, tal como se asume en la referida orden sobre el control de la vegetación natural, si se reconoce el servicio público que prestan los ganaderos, resulta contradictorio que se cobre por este mismo concepto.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Los importes de las ayudas asociadas a la ganadería 2025 se revisan al alza 11/11/2025
  • Aragón modifica el calendario para la gestión de estiércoles 11/11/2025
  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo