En la reunión de ayer del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, el grueso del debate se centró en la Comunicación de la Comisión sobre la PAC post 2020. Todos los Ministros se mostraron favorables a mantener la PAC como beneficio global para la sociedad, ya que asegura a los consumidores comunitarios un abastecimiento de alimentos con altos estándares mientras que garantiza unas rentas a los productores. El debate sobre la PAC fue abierto al público y así serán todos los debates futuros sobre este tema.
El Comisario de Agricultura Phil Hogan volvió a reiterar que su Comunicación no aboga por la renacionalización, tema que había vuelto a salir en la reunión del Consejo, sino por la subsidiariedad, idea con la que 26 de los 28 Ministros estuvieron de acuerdo. Hogan espera que las próximas reuniones se pueda ir ya entrando en un debate con «más sustancia», si bien no se podrá entrar en el detalle hasta conocer el marco financiero con el que se cuenta, información de la ya se podría disponer a finales de mayo.
Hogan avanzó que la presidencia búlgara va a crear grupos de trabajo para ir definiendo como podría ser la aplicación de esta nueva normativa, pero no se tendría un texto antes de junio. También aseguró que los agricultores y ganaderos iban realmente a notar como se trataba de una PAC mucho más simplificada.
Con respecto a la situación de mercado del azúcar, el Comisario señaló que los productores tendrían que ser los encargados de interpretar las señales de mercado y regular su producción. Recordó que para eso se había creado el Observatorio del azúcar.
Con respecto al sector lácteo, Hogan calificó el año 2017, como «año excelente» por la recuperación de los precios de la leche a nivel de la UE,. Señaló que los precios subieron especialmente en países como Irlanda, Polonia y Países Bajos, pero también en grandes productores como Francia y Alemania. Con respecto al problema de las elevadas existencias de leche desnatada en polvo en manos de la intervención (370.000 t), espera poder ir dándoles salida. También recordó, que al igual que en el sector azúcar, los productores deberían vigilar su producción.
No deja de ser curioso que los dos sectores (azúcar y leche), que han tenido cuotas de producción durante años, y en los que recientemente esta medida ha desaparecido, sean los sectores a los que el Comisario aconseje que deberían autorregular la producción. La Comisión liberaliza un sector para luego pedirle que se regule asimismo.
En el caso del sector porcino, Hogan consideró que también fue un año bueno, si bien las exportaciones se redujeron en 2017 con respecto a 2016. También mencionó el reto de la PPA.
Con respecto a las negociaciones con Mercosur, el comisario apenas avanzó nada. Mencionó que el sector se estaba centrado demasiado en sector vacuno cuando también había otros sectores sensibles así como las DO. Se remitió a que hoy sería cuando la Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, negociaría con Mercosur.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.