Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Producción ecológica / El sector de la producción ecológica pide regular las nuevas técnicas de ingeniería genética al nivel de los transgénicos

           

El sector de la producción ecológica pide regular las nuevas técnicas de ingeniería genética al nivel de los transgénicos

16/01/2018

En la Asamblea General en Nueva Delhi (India) del 12/11/17, la Federacion Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM – Organics International), en la que participaron delegados de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), adoptó una posición global que establece claramente que los Organismos Modificados Genéticamente (OMG), incluyendo las nuevas técnicas de ingeniería, no tienen cabida en el sistema de agroalimentario ecológico. El sector de la agricultura ecológica (AE), reafirma su compromiso de producir alimentos libres de modificaciones genéticas para los consumidores y urge regular el uso de OMG obtenidos por nuevas técnicas como CRISPR/Cas9 [1] antes de ser liberados al medio ambiente e introducidos en la cadena alimentaria.

M. Arbenz, Director de IFOAM – Organics International indica que “la posición unificada del sector de la AE, basada en los Principios de la Agricultura Ecológica (Precaución, Ecológico, Salud y Equidad) es clara: las nuevas técnicas de ingeniería genética se enfocan todavía al desarrollo de OMG, por lo que no deberían utilizarse en AE. Pero la actual ausencia de regulación de estas nuevas técnicas en muchas partes del mundo significa que las plantas y animales MG pueden liberarse en el medio ambiente sin evaluación de riesgos y sin información alguna a los mejoradores/as, agricultores/as y consumidores/as. El movimiento de AE pide a los reguladores que garanticen la transparencia, trazabilidad y libertad de no usar técnicas de ingeniería genética no testadas.”

Tanto IFOAM EU como SEAE han acogido con satisfacción la adopción de este posicionamiento global por parte del movimiento de AE, que refuerza sus propias posiciones, adoptadas por la primera en diciembre de 2015, según la cual todas las nuevas técnicas de ingeniería genética deberían ser consideradas de modificación, que entran dentro del ámbito de la legislación existente sobre OMG. En la Unión Europea, el 18 de enero, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) emitirá unas conclusiones preliminaries sobre si algunas de las nuevas técnicas de ingeniería genética entran en el ámbito de la aplicación de la legislación europea sobre el OMG (Caso C-528/16 de Confederación Paysanne). Las conclusiones finales se esperan para mediados de 2018.

E. Cuoco, Director de IFOAM EU: “Esperamos que el TJUE confirme que no existen razones legales ni técnicas para excluir estas nuevas técnicas de ingeniería genética del alcance de las regulaciones de OMG existentes. Una desregulación de estas nuevas técnicas de ingeniería genética pondría en peligro la capacidad del sector ecológico para mantenerse libre de OMG y tendría graves consecuencias económicas para toda la agricultura europea, que está abrumadoramente libre de OMG.”

E. Gall, Responsable de Políticas de IFOAM UE agregó: «Es hora de que la Comisión Europea actúe de acuerdo con el principio de precaución para proteger el medioambiente y a los consumidores, demandando que las plantas y animales modificados genéticamente con nuevas tecnologías sean regulados, al menos, como los OMG existentes, y esten sujetos a evaluación de riesgos, rastreabilidad y etiquetado, piedras angulares de las políticas medioambientales y alimentarias de la UE”.

Por su parte, V. Gonzálvez de SEAE señaló “la necesidad de que en nuestro país, único de la UE que permite el cultivo comercial de variedades GM de maíz, se permita a los agricultores y consumidores el cultivo sin OGM y se evite la contaminación por polinización cruzada en esas cosechas, que vienen ocurriendo desde su autorización hace ya casi veinte años, algo que limita y encarece la producción de maiz ecológico o libre de transgénicos”. En los últimos años, se han experimentado varias técnicas, como el citado CRISPR/Cas9, para modificar directamente el ADN de las plantas y, cada vez más, de los animales. Contrariamente a la transgénesis, no implican la inserción de genes de otros organismos, y a veces se denominan «edición de genes» o «nuevas técnicas de reproducción». Pero para la sociedad civil y el movimiento de AE, el uso de tales técnicas es ingeniería genética y plantea riesgos e inquietudes similares a las de los OMG existentes, y debería regularse.

 

[1] Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas con proteína asociada

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía incrementa en un 32% sus explotaciones ecológicas desde 2020 15/09/2025
  • El consumo ecológico avanza: un 47 % de los catalanes ya compra alimentos bio 29/07/2025
  • Por un Aragón Ecológico unido 02/06/2025
  • Andalucía promueve una ley de producción ecológica 19/05/2025
  • España consolida su liderazgo europeo en producción ecológica 25/04/2025
  • Castilla y León lanza una nueva convocatoria de ayudas agroambientales para 2025 21/04/2025
  • Andalucía refuerza su liderazgo en agricultura ecológica y supera los objetivos de la UE 27/02/2025
  • Crece la superficie ecológica en la UE hasta los 17,7 millones de hectáreas en 2023 18/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo