El lunes se celebró en Bruselas, una Conferencia de Alto Nivel, en la que el Comisario de Presupuesto fue muy claro y contundente: la salida del Reino Unido va a suponer recortes en los programas, recortes que pueden llegar a ser impresionantes en algunos de ellos. No obstante, el Comisario no ha perdido la esperanza de que los países pongan más dinero y se está preparando para pedir más aportación económica a los miembros de la Unión para compensar las pérdidas esperadas.
El actual marco financiero 2014-20 durará hasta 2020, con una dotación máxima de algo más de 963.000 millones de euros. La Comisión debe presentar sus propuestas concretas para el próximo marco financiero plurianual en mayo próximo.
La salida del Reino Unido, que es un contribuyente neto a la UE, va a suponer una pérdida de 12.000 a 13.000 millones de euros al año, según el Comisario Oettinger, quien avanzó que la propuesta que baraja proponer la Comisión Europea es que la mitad del agujero británico se pueda rellenar con ahorros presupuestarios del actual marco, mientras que el 50% restante tendría que proceder de nuevas aportaciones de los países. Esta sería, sin duda, la opción más favorable, ya que se conseguiría cerrar totalmente la brecha británica.
La aportación actual de los países es de un 1% de un PIB y Oettinger querría subirla a un 1,1% del PIB. Habrá que ver cual es la voluntad de los dos grandes que quedarían en la UE, Francia y Alemania.
Por otro lado, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, manifestó, en la misma conferencia, su oposición a «recortes sangrantes» en las políticas de cohesión y en los fondos agrarios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.