• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La Junta de Andalucía aumenta en un 28,5% las ayudas a las ADSG

           

La Junta de Andalucía aumenta en un 28,5% las ayudas a las ADSG

24/11/2017

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, ha reafirmado su “apuesta decidida” por la sanidad animal, reforzada, según ha argumentado, con nuevas órdenes de ayudas y un incremento “sensible” de las partidas destinadas en los presupuestos de 2018. Así lo ha asegurado durante el encuentro mantenido con las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Andalucía oriental (el pasado 14 de noviembre se reunió con las de la franja occidental), en el que ha reiterado que el departamento que dirige respaldará la labor “primordial” de estas entidades en la ejecución de los programas sanitarios con una dotación de nueve millones de euros, un 28,5% más que en 2017 para “dar nuevos pasos para poner cerco y acabar con las enfermedades que afectan o pueden afectar a nuestras cabañas”.

Sánchez Haro, en este sentido, ha apuntado a la interlocución permanente y a la “potente estructura” de cooperación público-privada que conforman las ADSG (77 en toda la comunidad que abrigan a más de 27.000 explotaciones) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural como “responsables directos” de la buena salud de la  ganadería andaluza. El “esfuerzo de todos” y el “rigor” de los programas de control y erradicación han derivado, por ejemplo, en la eliminación de la brucelosis en la ganadería bovina y en avances considerables en el caso de las cabañas ovina y caprina, objetivo prioritario de la política sanitaria a raíz de la detección de cuatro decenas de explotaciones positivas en 2016 en Málaga, Jaén, Granada y Almería. Asimismo, ya se han iniciado las actuaciones pertinentes para solicitar que se califique a Huelva y Cádiz como provincias oficialmente indemnes.

No es muy distinto el caso de la lengua azul, un campo en el que los planes obligatorios de vacunación han permitido, en palabras de Sánchez Haro, neutralizar su impacto en las explotaciones. Este año la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, no en vano, ha adquirido 15 millones de dosis contra los serotipos 1 y 4 por un importe de más de tres millones de euros para su aplicación en 2017 y 2018. Con ello, se ha conseguido que la presencia de la enfermedad no implique ninguna restricción al movimiento de animales, con la consecuente disminución de las pérdidas ocasionadas a los ganaderos. “La labor de prevención y vigilancia que llevamos a cabo en Andalucía, en definitiva, funciona y es eficaz”, ha sentenciado el responsable del ramo.

Con los mismos términos se ha referido Rodrigo Sánchez a la lucha contra la tuberculosis bovina, en la que ha destacado el “gran logro” que supone el notorio descenso de la incidencia registrada en animales en el último año. Así, en 2017 ha pasado a afectar al 0,8% de las reses, frente al 2,2% con el que se cerró el ejercicio 2016. A su juicio, empiezan a verse los resultados de una intensificación de los controles y una mejora de la sensibilidad de los medios de diagnóstico que “nos han acercado más a la realidad del problema y nos han llevado a reducir drásticamente todos los índices epidemiológicos”. De esta manera, y sin olvidar la importancia de las medidas de disminución del contacto con la fauna silvestre por su papel de reservorio y el control de la tuberculosis en estas especies con actuaciones cinegéticas, “ahora estamos más preparados que nunca para atajar la enfermedad”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Los importes de las ayudas asociadas a la ganadería 2025 se revisan al alza 11/11/2025
  • Aragón modifica el calendario para la gestión de estiércoles 11/11/2025
  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo