Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Tratamientos fitosanitarios en áreas públicas: Ni blanco, ni negro; sino cuestión de matices

           

Tratamientos fitosanitarios en áreas públicas: Ni blanco, ni negro; sino cuestión de matices

26/10/2017

La ciudad del Turia se ha convertido un año más en el foro de encuentro del sector verde y la jardinería de Europa. Del 4 al 6 de octubre la Feria Iberflora acogió las III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura, marco en el que el Grupo de Áreas Verdes de AEPLA, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas, programó el debate Proteger las Áreas Verdes ¿Con o Sin Fitosanitarios?

Cuando hablamos u oímos hablar de parques, jardines, áreas verdes o campos de deporte, pensamos, la mayoría de las veces, en zonas de esparcimiento y recreo. Zonas que mejoran nuestra calidad de vida aportando un poco de naturaleza a nuestros lugares de residencia o de trabajo. Pero, ¿qué sabemos del mantenimiento de de estas zonas para que estén sanas y saludables para animales y personas que gozan de ellas?;  no solamente deben mantenerse limpias de suciedad, que es muy importante, sino también limpias de plagas y enfermedades, y especialmente de aquellas que pueden afectar a las personas.

Cómo protegerlas es objeto de debate entre dos posturas diferentes, los que están a favor de gestionar la sanidad vegetal de estas a través de tratamientos fitosanitarios y los que se muestran en contra de los mismos.

Este fue el tema del debate cara a cara moderado por el facilitador Javier de Vicente López y en el participaron el Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia D. Rafael Laborda y el Alcalde de Benaguasil D. José Joaquín Segarra.

El profesor Laborda recordó que este debate viene de lejos, exactamente desde la publicación de ‘La primavera silenciosa’ en 1962. Desde entonces la investigación ha avanzado mucho hasta llegar a nuestros días, así como la colaboración entre el mundo académico y las corporaciones locales. Como ejemplo, la que llevan a cabo desde 2005 la Universidad Politécnica de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de reducir el uso de fitosanitarios en la ciudad, y la cuestión es cómo hacerlo. En este sentido, la normativa ayuda, ya que te dice que antes de aplicar productos fitosanitarios es necesario probar que no existe otra manera de abordar el problema.

Por su parte, el Alcalde Segarra declaró: ‘la gestión municipal no es teórica sino práctica. Implica enfrentarse a diferentes interpretaciones de distintas personas ante un mismo problema’, y añadió ‘cada población tiene sus propias circunstancias, en Benaguasil, una población de 11.300 habitantes, cada uno de sus vecinos tiene naturaleza a cinco minutos de su casa. Se trata de un caso muy diferente al de Valencia por ejemplo’. En su opinión, los municipios deben ofrecer al ciudadano la mayor comodidad posible. En el caso de su localidad, se ha acudido a tratar con métodos biológicos, pero cuando estos no han resultado efectivos se han aplicado productos fitosanitarios registrados, porque en sus palabras: ‘¿Por qué renunciar a lo que legalmente está permitido? Y añadió: ‘La cuestión está en aprender y no enrocarse en algo fijo. Los ciudadanos quieren respuestas inmediatas y ofrecérselas requiere tiempo. Desarrollar nuevas soluciones necesita años de investigación, no olvidemos que la síntesis de los insecticidas comenzó en los años 50’.

El Alcalde expuso un interesante ejemplo: ‘En Benaguasil teníamos un censo de más de 400 palmeras. Hemos usado trampas para el picudo, con buenos resultados, sólo dos de ellas se han perdido. La tendencia es usar métodos biológicos, pero en otros casos estos no han sido suficientes, y no podemos permitirnos que la procesionaria pique a niños creando alarma social. En ese caso es necesario actuar de inmediato’.

Un aspecto en el que ambos participantes estuvieron de acuerdo es la necesidad de una correcta planificación de las áreas verdes en las ciudades, de acuerdo a las características y necesidades de cada una de ellas. Esto pasa inevitablemente por una adecuada ordenación del territorio, facilitando el acceso de la infancia a la naturaleza, factor que ha demostrado un mayor éxito escolar. Pero para ello es necesario acertar con la localización de estas zonas, identificar qué especies son las más adecuadas y por supuesto el respeto de las mismas por parte de los ciudadanos. Para ello, y en palabras del Alcalde Segarra, el camino es la colaboración y la colaboración es el camino’.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo