• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La cuadrilla saludable. Xabier Iraola Agirrezabala

           

La cuadrilla saludable. Xabier Iraola Agirrezabala

16/10/2017

“Houston, tenemos un problema” es lo que me brotó estos días al acabar de leer los diferentes documentos sobre alimentación, gastronomía, alimentación saludable, etc. que me he engullido para atender mi faceta laboral puesto que, si esos documentos apuntan en la dirección que creo,  los usos y costumbres de mi sanedrín semanal (embutido de picoteo, botilla de sidra por cabeza, queso curado, etc.), ósea la cena de los jueves con mi cuadrilla en la sociedad gastronómica, entran en grave crisis, al menos,  si nos declaramos en rebeldía ante las estrategias dominantes y seguimos, como hasta el momento, cenando por un doble placer, el placer gastronómico y el placer de la compañía.

Pues bien, recientemente, al volver de la presentación del Plan Estratégico de la Gastronomía y de la Alimentación (PEGA) de Euskadi pilotada por la omnipresente consejera Arantza Tapia, tras haber devorado un pintxo de tortilla de patatas (frío, por cierto) y departido con mi amiga Ruth, la perenne sonrisa de la D.O. Getariako Txakolina, recuperé  el USB que nos dieron y tras, sufrir un auténtico arrebato de locura, me puse a la tarea. Por cierto, les adelanto que dudo si lo de regalar un USB es para ahorrar papel o para desanimarlos a imprimirlo y leerlo. En mi caso, lo segundo, no lo han conseguido puesto que me he tomado la molestia de leerlo.

Molestia porque les anticipo que el dichoso PEGA es un documento árido, con ese lenguaje entre abstracto y técnico propio de las consultoras, pero aún así, estoy contento al percatarme que dicho Plan no es un plan aislado sino que es un plan de país, interdepartamental y alineado, es el palabro de moda, con otras estrategias tanto del propio ejecutivo vasco como de instancias europeas como la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 (incluyendo como área de oportunidad la alimentación más ligada a la sostenibilidad y al entorno humano)  y el Horizonte 2020, es decir, que la estrategia alimentaria del país, además de impulsar el conjunto de la cadena alimentaria, se entrelazará, directa y profundamente con la estrategia de salud pública siguiendo la máxima  de Hipócrates “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”.

La misión del Plan es lograr que la cadena de valor de la gastronomía y alimentación sea saludable, segura, singular y sostenible (social, cultural, económica y medioambientalmente) y se ha marcado como objetivos, entre otros muchos, crecer económicamente hasta alcanzar el 12% del PIB, frente al 10% actual, y  promocionar internacionalmente el triángulo Alimentación-Gastronomía-Turismo para que, de paso, Euskadi llegue a ser un referente mundial en ambos campos.

Ahora bien, sin aparcar del todo el PEGA, les quiero traer a colación el programa  “Iniciativas para una alimentación saludable en Euskadi” que aprobó el pasado Julio el departamento de Sanidad dirigido por Jon Darpón donde comienza con un atragantón de datos como que el 51,2% de los jóvenes no consume fruta ni el 82% verduras diariamente, que el consumo medio de sal es de 9,6 gr/persona/día frente a los 5 recomendados, 100 de azúcar frente a los 50 recomendados o que el 42% de nuestra energía procede de las grasas cuando el aporte recomendado está en el 30%, por lo que no debe extrañarnos que 1 de cada 3 niños presenta problemas de sobrepeso-obesidad, 1 de cada 3 adultos es hipertenso y 1 de cada 2 adultos tiene hipercolesterolemia. Ósea, que somos como auténticas bombas con patas.

Además, para más INRI, según los datos del panel de consumo alimentario se observa un crecimiento del 51% de los platos preparados, se afirma que los comedores escolares no alcanzan las recomendadas 4 raciones de frutas y de verduras semanales y es por tanto lógico, que Jon Darpón se haya fijado en el plazo de 1.000 días el objetivo de aumentar en un 20% el índice de jóvenes y niños que consumen fruta y verdura diariamente, reducir el consumo de sal en un 20%  (de 9,6 a 7,5), reducir el consumo de azucares libres en un 20%  (de 100 a 80) y finalmente, conseguir que el 50% de los agentes e iniciativas que trabajan en pro de la alimentación saludable trabajen en red.

El programa en cuestión, alineado con el anterior PEGA, o viceversa, habla de actuar en los comedores escolares y en los comedores laborales (campos con mucho margen de mejora) además de actualizar pliegos de contratación pública, en las maquinas de vending para alinearlas en la estrategia saludable, promover una oferta hostelera más saludable, apoyar a los profesionales de la salud e implicar a todos aquellos agentes y gentes que, de una forma u otra, más directa o indirectamente, estamos afectados por la cuestión y es por elo que, como en dicho documento se habla de alinear a blogueros y opinadores de diversa calaña  e influencers, yo me he sentido aludido y por ello, aprovechando que no nos oye nadie y que el día 16 se celebra el día mundial de la Alimentación,  yo quiero ponerme a disposición de Jon Darpón para, yo también, alinearme en dicha estrategia saludable.

Ahora bien, estimado Jon, te anticipo (perdón por tutearte), que el abajofirmante, tal como lo vienen sufriendo los miembros de su cuadrilla en estos últimos 25 años, sólo sabe cocinar huevos fritos con sus correspondientes patatas fritas y, mucho me temo, que éste no sea el mejor de los comienzos en nuestra estrategia saludable. ¿O, sí?. ¡Ya me dirás!.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Castilla y León abre una nueva convocatoria para promover el consumo de frutas, hortalizas y leche en los colegios 17/10/2025
  • ¿Cuál son los alimentos básicos que más se han encarecido en el super en octubre? 15/10/2025
  • Agroinnpulso renueva su financiación hasta 2035 con 15 M€ adicionales 15/10/2025
  • Aragón lleva sus mejores productos a la Ofrenda de Frutos del Pilar 14/10/2025
  • ¿Quién aparece en la lista de sanciones de la AICA del cuarto trimestre 2025? 13/10/2025
  • Aragón lanza la campaña “Sabor de Verdad” para impulsar sus alimentos en toda España 06/10/2025
  • Una enmienda en la reforma de la OCM plantea incluir el país de origen en el etiquetado de productos agrícolas 02/10/2025
  • El MAPA abre consulta pública para impulsar la gastronomía española en el mundo 29/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo