• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La superficie de olivar en Andalucía crece más de 80.000 hectáreas en una década y supera ya el millón y medio

           

La superficie de olivar en Andalucía crece más de 80.000 hectáreas en una década y supera ya el millón y medio

11/09/2017

La superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la década 2005 a 2015, hasta superar el millón y medio de hectáreas (1.567.375), según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Así lo refleja la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.

Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones. Este trabajo de campo se divide en dos partes diferenciadas, la situación del olivar en el año 2015 y su evolución en los últimos años, concretamente desde 2005.

Por provincias, Jaén es la que engloba la mayor superficie, con 586.173 hectáreas, seguida de Córdoba, con 351.735 hectáreas, destinadas en su mayoría a la producción de aceite en ambos casos. Sevilla, que ocupa el tercer puesto con 206.932 hectáreas, es la provincia con mayor número de hectáreas de olivar destinadas a aceituna de mesa, 47.986 hectáreas, de un total andaluz de 54.883.

En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.

Otra de las variables que estudia la encuesta es el tipo de tratamiento que reciben las calles de las plantaciones de cultivos leñosos, distinguiendo aspectos como la profundidad del laboreo, el tipo de cubierta o la ausencia de tratamientos. Según esta información, la gran parte de los productores se decantan por técnicas sostenibles de manejo del suelo, cubierta vegetal espontánea (39,7%) y laboreo mínimo -profundidad no superior a 20 centímetros- (35%).

La edad y densidad de las plantaciones es otro de los aspectos que analiza la Esyrce. Los datos confirman que más de la mitad de los olivares andaluces, un 52,5%, tienen 50 o más años, mientras que la densidad de plantación más frecuente está entre 100 y 200 árboles por hectárea. En términos porcentuales, las provincias con olivares de mayor edad son Jaén y Córdoba.

Peso económico del sector

De este sector dependen unas 250.000 familias de más de 300 municipios, mientras que supone el 40% del empleo agrario. Actualmente, en Andalucía hay 832 almazaras, 657 envasadoras de aceite, 40 orujeras, 13 refinerías, 182 entamadoras y 115 envasadoras de aceituna.

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual en colaboración con los servicios estadísticos de la comunidades autónomas. Los trabajos consisten en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional en función de diferentes variables (mantenimiento de suelo, tipo de riego, edad y densidad de las plantaciones), realizada en los meses de mayo a agosto y los resultados constituyen una fuente de datos objetiva que complementa a otras informaciones estadísticas.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo