Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ¿Pueden adaptarse los sistemas de cultivo de secano en el Mediterráneo?

           

¿Pueden adaptarse los sistemas de cultivo de secano en el Mediterráneo?

27/07/2017

Las adaptaciones testadas se basaron en cambios en las variedades de un mismo cultivo y en el manejo de los cultivos en cuanto a la fenología, vernalización (proceso que sufren algunas plantas ante la acumulación de frío por encima de cierto umbral que les permite florecer), la fecha de siembra y la aplicación de un único riego suplementario en floración. Los efectos de cada opción s de adaptación bajo cambios en la precipitación, la temperatura, el nivel de CO2 y el tipo de suelo se analizaron construyendo superficies de respuesta, que se denominaron, de acuerdo con su propósito específico, superficies de respuesta a la adaptación (ARS).

Estas superficies se crearon para evaluar los efectos que tenían en los cultivos de una serie de variaciones plausibles en la precipitación, la temperatura y el nivel de CO2. Los resultados indicaron que muchas de las alteraciones probables de estas variables tendrían fundamentalmente efectos negativos sobre los cultivos.

“Ninguna adaptación individual fue capaz de superar el efecto perjudicial de las interacciones complejas impuestas por las perturbaciones de precipitación, temperatura y CO2, excepto el riego suplementario que sí redujo los impactos potenciales en la mayoría de las perturbaciones climáticas. Sin embargo, más de una combinación de estas adaptaciones demostraron ser eficaces para hacer frente al cambio climático en Lleida, incluso en secano, y numerosas combinaciones de ellas serían útiles con la introducción de un único riego suplementario. Por lo tanto la adaptación es posible.”, explica Margarita Ruiz-Ramos, investigadora del CEIGRAM y una de las autoras principales del estudio.

Las combinaciones basadas en un cultivar sin necesidad de vernalización mostraron un buen y amplio potencial de adaptación. Las opciones combinadas de adaptación que tuvieron buenos resultados bajo condiciones de secano fueron pocas, pero no nulas. Sin embargo, un solo sistema de riego suplementario fue suficiente para desarrollar un alto potencial de adaptación, incluyendo opciones basadas principalmente en el trigo de primavera, la preservación de la duración del ciclo actual y el uso de una fecha de siembra temprana.

El estudio también mostró que el ambiente local, por ejemplo, el tipo de suelo, influye en gran medida en la respuesta de las plantas a las variaciones. “Muchas de las simulaciones pudieron mantener los niveles de rendimiento actuales bajo cambios moderados en temperatura y precipitaciones y algunos también bajo fuertes cambios”, asegura Margarita Ruiz-Ramos. “Ello nos indica que las superficies de respuesta de adaptación pueden ofrecer una herramienta útil para apoyar la planificación de la adaptación a nivel de campo en condiciones de alta incertidumbre”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo