Pagina nueva 4
La
Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (HORTIESPAÑA) ha
elaborado el siguiente artículo con el fin de dar a conocer lo que no se sabe de
los cultivos de invernadero.
En España,
concretamente en el sudeste y, especialmente, en Almería y la costa granadina,
está la mayor concentración de invernaderos de España. Lo que se conoce como el
“Mar
de plástico”.
Bajo este “Mar”
de más de
42.000 hectáreas de extensión
se encuentra “la huerta de Europa”. Es la zona productora de frutas y
hortalizas más importante del mundo. Gracias a ella, los 500 millones de
ciudadanos europeos pueden tener en su cesta de la compra frutas y hortalizas
los 365 días del año.
Uno de los
grandes retos del sector es dar a conocer al consumidor la realidad de los
productos que se cultivan bajo invernadero, su apuesta por la sostenibilidad y
el respeto por el medio ambiente.
Los
invernaderos son estructuras que protegen los cultivos. Gracias a las
privilegiadas condiciones climatológicas
de esta zona (Almería
cuenta con más de 3.000 horas de sol al año) ha sido posible un modelo de
cultivo que permite contrarrestar las inclemencias de los vientos y el frío,
pero también
gracias a la innovación y el buen hacer de los agricultores, gozamos hoy en día
de uno de los modelos de producción más eficientes y sostenibles del planeta.
Innovación para mejorar la sostenibilidad de nuestros cultivos
La
sostenibilidad ambiental consiste en procurar realizar las actividades de
producción, transformación y comercialización con el mínimo impacto posible, es
decir siendo precisos en los consumos de agua, energía, generación
de residuos…, además de tener presente siempre una actitud de mejora continua en el
comportamiento ambiental. El sistema de cultivo bajo invernado es pionero en
la utilización de control biológico de plagas. También
en la implantación de sistemas de gestión de calidad de productos, con exigentes
sistemas de certificación de calidad, de estándares de producción integrada y
sistemas de gestión
medioambiental.
Nuestro modelo
productivo está a la vanguardia en el uso eficiente de recursos hídricos.
Consumimos la mitad de agua que el resto de la agricultura española. Nuestra
huella hídrica per capita es 20 veces menor que la media nacional.
Son muchos los
hitos que se han conseguido en nuestro modelo de producción, como es el caso de
la técnica
del blanqueado de los invernaderos, que ha llevado a un
efecto de
disminución de la temperatura en la zona
por reflexión
de las radiaciones solares, conocido como
“efecto Albedo”,
y que, hoy día, es motivo de estudio en universidades de California.
Compromiso con el medio ambiente
Otro de los
grandes logros de nuestra agricultura bajo invernadero es que puede presumir de
haber reducido el uso de fitosanitarios, gracias a la puesta en práctica de
la lucha biológica
contra las plagas. Se trata de un sistema de control de los organismos que
causan enfermedades a los cultivos usando para ello a sus depredadores
naturales, que pueden ser insectos, hongos o bacterias. Estos organismos son
criados en laboratorio y después
se sueltan en el cultivo en donde está la plaga que se quiere controlar. Es una
revolucionaria innovación que nos ha permitido evitar plagas secundarias, que no
es contaminante y que obliga a la eliminación de fitosanitarios ya que, en caso
contrario, afectaría indiscriminadamente tanto a la plaga invasiva como a la
plaga protectora.
Esta “revolución verde”, fruto también de su alta capacidad de innovación,
ha permitido reducir al mínimo el uso de fitosanitarios, ya que el agricultor es
el primer interesado en no hacerlo: primero porque los productos cuestan dinero,
segundo por los estrictos controles de la EU y tercero porque gracias a este
sistema de cultivo trabajan en un ambiente más limpio.
El cultivo solar que no produce residuos
En los
invernaderos de la costa mediterránea, más del 95% de la energía que utilizan
proviene exclusivamente del sol. Esta zona cuenta con más de 3.000 horas de sol
al año, frente a los invernaderos de otras zonas productoras, de latitudes más
frías, cuya fuente de energía para cultivar es la calefacción, por lo que son
contaminantes.
Otro de los
factores de gran importancia en el terreno de la protección del medio ambiente
en cualquier sistema de producción son los residuos. De este modo, en el caso de
los plásticos, el 100% son reciclados una que son desechados del invernadero.
Por otro lado, la otra fuente de posibles residuos, los restos vegetales, también
han encontrado (gracias a los esfuerzos e inversión en innovación) una utilidad
como subproductos para la producción
de energía
renovable y que es reutilizada como compost vegetal en el invernadero.
Modelo
de integración social
El modelo
de la agricultura Almeriense y la costa de Granada es un ejemplo de éxito de la
agricultura familiar y el sistema agrario más redistributivo del mundo, lo que
ha permitido un gran reparto de la riqueza. Tenemos una tasa superior al 50% de
empresas cooperativas agrícolas. Además, el sector hortofrutícola proporciona
trabajo mayoritariamente a personas en situación de riesgo de exclusión (mano de
obra no cualificada y mujeres mayores de 45 años). En esta zona productora
conviven más de 110 nacionalidades diferentes y casi el 30% de la población es
extranjera y vive integrada a pesar de ser nuestra tierra la frontera más
desigual del mundo, entre Europa y el Norte de África.
En
Hortiespaña nos sentimos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestros
agricultores y de nuestros invernaderos porque gracias a ellos somos líderes
mundiales exportando salud. Cultivamos de forma sostenible, alimentos
saludables, con alto contenido en fibra, vitaminas y antioxidantes, para poder
alimentar a más de 500 millones de europeos en invierno.
Exportamos hortalizas en una época del año en la que el resto de Europa no
podría consumirlas (en invierno), en una sociedad donde las enfermedades
asociadas a la obesidad y al sedentarismo siguen creciendo, algo que también
afecta de forma alarmante a los más pequeños.
Hortiespaña,
la Interprofesional para la puesta en valor del sector
En octubre de
2015, la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (HORTIESPAÑA)
vio la luz. El objetivo de esta Organización es el de aglutinar a todo el sector
hortofrutícola bajo invernadero español y convertirse en el interlocutor de
referencia ante el consumidor, las instituciones y la propia UE para la defensa
del sector, puesta en valor de sus fortalezas y para la investigación
e inversión
en innovación para el sector.
HORTIESPAÑA
ha puesto en marcha
una campaña de promoción de los Cultivos de Invernadero, para llegar al
consumidor y transmitirle las bondades de las frutas y hortalizas que se
cultivan en el sureste español y el valor de este sector, referencia a nivel
mundial.
Datos de interés
•
•
HORTIESPAÑA está formada por 8 asociaciones que comprenden un total de 262
empresas hortofrutícolas.
•
Las organizaciones que conforman la Interprofesional Española comercializan más
de 3.080.833 toneladas de frutas y hortalizas en invernadero
•
El valor económico de su comercialización está por encima de los 2.279 millones
de euros.
•
En este momento bajo HORTIESPAÑA se aglutinan 42.515 hectáreas de producción,
17.790 agricultores y 88.000 empleos, contando con una representatividad del 70%
sobre toda España.
•
Por el momento, los productos hortofrutícolas que están bajo el amparo de
HORTIESPAÑA son: tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, melón y sandía,
todos ellos producidos bajo invernadero.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.