Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Medidas de control contra el mosquito del trigo

           

Medidas de control contra el mosquito del trigo

17/07/2017

El mosquito del trigo está presente todas las campañas en los trigos andaluces normalmente de una manera secundaria. Sin embargo, en las últimas campañas, su incidencia está siendo mayor, debido al aumento de temperaturas y a la disminución de pluviometría que estamos sufriendo con el cambio climático, lo que propicia que la plaga adquiera la importancia que tiene en otros países.

Los daños más graves se registran en las primeras fases de crecimiento del cultivo, hasta el ahijado. Los primeros síntomas son un debilitamiento de la planta, comienza a amarillear por el extremo de las hojas y termina por secarse, reduciendo notablemente el número de hijos por planta.

En estados más avanzados del cultivo, el crecimiento se retrasa y se dificulta el llenado del grano, reduciéndose el peso de la espiga y los rendimientos en la cosecha. La zona de la planta correspondiente al ataque se debilita y se hace más sensible a la acción del viento y otras condiciones adversas, pudiéndose tronchar la caña e imposibilitando la recolección de algunas espigas que caen al suelo.

Su control es complicado debido a su ciclo biológico, los tratamientos fitosanitarios son escasos y de limitada eficacia. Sólo el tratamiento de semillas parece ser una opción viable. Incorporar la resistencia genética en los programas de mejora de trigos sería lo idóneo, ya que la mayor parte de las variedades comerciales no la incluyen. Actualmente se pueden realizar algunas prácticas culturales para minimizar los efectos de la plaga.

Dentro de estas prácticas culturales, UPA Andalucía ha querido resaltar fundamentalmente las siguientes como las más efectivas “para que se utilicen como medidas de control contra la plaga, y que tienen como objetivo romper su ciclo biológico o bien fortalecer el cultivo frente la misma”, aseguran desde la organización.
Como primera medida, UPA informa que el mosquito pasa el verano en estado de pupa en el rastrojo, por lo que la incorporación de rastrojo de trigo en el suelo a una profundidad de aproximadamente 10 centímetros puede reducir la viabilidad de las pupas casi al 100%.

Asimismo, “hay que llevar a cabo una adecuada gestión del rebrote”, según UPA. El trigo espontáneo, si se permite que persista, puede ser una fuente de infestaciones del mosquito o de limpieza de campos cultivados. Por lo tanto, si enterramos el trigo emergido (mínimo 2 semanas antes de la siembra), se puede romper el ciclo de la plaga.

Por otro lado, UPA Andalucía explica que la producción de trigo continua sirve como una fuente de alimento constante para el mosquito puesto que es el alimento obligado y no puede sobrevivir en otros cultivos como el maíz, el sorgo, soja, colza o girasol. Los cultivos no hospedantes deben rotarse con trigo cuando sea posible.

La rotación de cultivos no sólo reducirá la presencia del mosquito, sino que también reducirá la incidencia y gravedad de varias enfermedades del trigo y mejorar el rendimiento del trigo en muchos casos.

El abonado de fondo es otra medida que puede permitir que las plantas crezcan más vigorosas y no sean tan vulnerables a la plaga, siempre y cuando éstas dispongan de agua para absorber los nutrientes aportados. Un abonado de cobertera nitrogenado favorece el ahijamiento, por lo que tras un primer ataque de la plaga permitiría la aparición de nuevos hijos.

UPA Andalucía anima a todos los agricultores de trigo que lleven a cabo estas prácticas culturales con el fin de evitar el desarrollo y proliferación de la plaga para años venideros. Finalmente, la organización agraria ha querido recordar a los agricultores que para la presente campaña la quema de rastrojos no está autorizada dado que estamos en una fase en la que prácticamente todo el trigo está ya recolectado, salvo parcelas puntuales, y no se puede determinar sin el cultivo si hay presencia de la plaga o no en campo; y a lo que se le suma la delicada situación de elevado riesgo de incendio que existe en Andalucía dada la sequía extrema que venimos padeciendo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo