• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Proponen el uso de microalgas para reducir el olor y la contaminación de los purines porcinos

           

Proponen el uso de microalgas para reducir el olor y la contaminación de los purines porcinos

20/06/2017

Málaga es la cuarta provincia de España que vende más carne de cerdo, con una media de 57.000 toneladas. En la provincia se ceban unos 400.000 animales al año, siendo la comarca de Guadalteba la que tiene más explotaciones en este sentido.

Investigadores del grupo de ‘Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos’ (FYBOA) de la UMA lideran un proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería, en el que estudia el uso pionero de microalgas para la depuración de purines en granjas porcinas, con el objetivo de reducir el olor y la contaminación de las aguas subterráneas.

Los profesores de la UMA Félix López Figueroa y Roberto Abdala se reunieron con alcaldes y concejales de Almargen, Campillos, El Saucejo y Teba, así como con ganaderos del sector de la comarca de Guadalteba, para abordar, de forma conjunta, las consecuencias negativas que la actividad ganadera genera en el medio ambiente, debido a los vertidos con exceso de nitrógeno.

“Este encuentro supone un paso más, ya que es la primera vez que se aborda este problema implicando a municipios y al sector productivo”, explica López Figueroa, quien también advierte de la gran dificultad que supone la depuración y gestión de los purines que, incluso, impide el crecimiento de este sector agropecuario. “Las industrias cárnicas de la provincia se ven obligadas a importar cerdos de otras provincias españolas y países europeos”, aclara.

Durante la reunión celebrada la pasada semana, visitaron la estación experimental ‘Las Palmerillas’ ubicada en El Ejido, Almería. Una cita en primera persona que les acercó a los innovadores y eficientes sistemas de depuración de purines basados en el cultivo de algas en estanques y cascadas de capa fina. Asimismo, también acudieron a la empresa ‘Biorizon biotech’, donde conocieron la transformación de la biomasa de microalgas en bioestimulantes agrícolas.

Posible planta piloto en Teba

Tras el encuentro, una de las medidas que se acordó es la presentación de un Proyecto Life en la próxima convocatoria de Medio Ambiente y Eficiencia en el uso de recursos del programa Horizonte 2020, el sistema de I+D+i de la Unión Europea más competitivo a escala mundial, en el que se planteará una posible planta piloto en Teba, abierta a todos los municipios de la comarca de Guadalteba.

Una iniciativa que contará con la participación de la empresa Spin Off de la UMA ‘Green Globe’ para la divulgación ambiental, ’Clever Innovation’ en la gestión del proyecto y ‘Biorizon Biotech’ en la fabricación de estimulantes.

Proyecto europeo

También en el marco del programa H2020, el profesor de la Universidad de Almería Gabriel Acién, junto con estos dos científicos de la UMA, coordina desde diciembre de 2016 el proyecto europeo ‘SABANA’ (Sustaniable integrated algae biorefinery for the production of bioactive compounds for agriculture and aquaculture), que construirá la planta más grande de Europa de cultivo de microalgas y cianobacterias marinas crecidas con efluentes urbanos y porcinos en el ‘Centro IFAPA’, junto al campus universitario La Cañada de Almería,

Igualmente, aborda la investigación sobre el uso de la biomasa para la producción de piensos para peces y bioestimulantes agrícolas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo