Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / 17 de junio: día de la lucha contra la desertificación y la sequía

           

17 de junio: día de la lucha contra la desertificación y la sequía

19/06/2017

Bajo nuestros pies hay una capa muy delgada, muchas veces olvidada, que lo sostiene todo: el suelo. Hasta el centro de la Tierra hay varios miles de kilómetros, pero toda la vida en nuestro planeta depende de los primeros metros –a veces, tan solo unos centímetros- desde la superficie, del suelo fértil que nutre los bosques, los prados, y los cultivos. Un recurso vital, limitado, y no renovable, al menos en la escala de tiempo humana: un centímetro de suelo puede tardar hasta 1.000 años en formarse.

El 17 de junio es el Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía y lo celebramos recordando que el suelo es aún el gran olvidado. Sus funciones vitales, desde el suministro de alimentos a la captura de carbono o el soporte de la biodiversidad, no son evidentes a primera vista. Quizá por eso, en las últimas décadas, lo hemos degradado, erosionado, contaminado,urbanizado, maltratado… En Europa la presión sobre el suelo ha llegado a un punto crítico: cada día, una superficie de suelo fértil equivalente a 500 campos de fútbol acaba sellada por hormigón y asfalto.

El avance de la agricultura industrial, basada en monocultivos, maquinaria pesada y el abuso de agroquímicos, también está empobreciendo y degradando los suelos. En España, en ciertas zonas del“mar de olivos” de Andalucía, sufrimos una de las tasas de erosión más graves de Europa. Hay zonas agrícolas de la cuenca del Guadalquivir que pierden hasta 47 toneladas de tierra fértil por hectárea y año, un modelo de agricultura que hipoteca nuestrofuturo, empezando por el de los propios agricultores y agricultoras. Y todo en un contexto en el que 75% del territorio de España ya se considera susceptible a la desertificación, una situación que no hará más que agravarse con el cambio climático.

La seguridad alimentaria es, supuestamente, el gran objetivo de las políticas de agricultura en España y en Europa: si queremos alimentos para las generaciones presentes y futuras, la prioridad debería ser preservar el suelo. Y una de las pruebas de que la pérdida de suelo sigue sin tomarse en serio en Europa es que aún no tenemos una legislación común que lo proteja. Si existe una ley que protege el agua, la biodiversidad o el aire, ¿por qué no una para el suelo?

Tenemos una ocasión perfecta para conseguirlo. El año pasado, una coalición de más de 500 organizaciones de toda Europa lanzamos una Iniciativa Ciudadana Europea para conseguir por fin una Directiva que proteja la fertilidad de los suelos: por la seguridad alimentaria, por la conservación de la biodiversidad y por la lucha contra el cambio climático. Porque como dice nuestro lema, “Sin suelos no hay vida”. Necesitamos un millón de firmas: ¡suma tu voz y salva el suelo!

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo