• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Kale, una hortaliza en auge que interesa a investigadores

           

Kale, una hortaliza en auge que interesa a investigadores

14/06/2017

El kale es una hortaliza de hoja que en los últimos años se instaló en diferentes restaurantes como un producto gourmet. Pese a estar caracterizado como un alimento rico en nutrientes, aún existe un gran desconocimiento sobre su manejo agronómico, y esto dificulta tanto su producción como su difusión masiva. Por esa razón, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se dedican su estudio.

El kale (o col rizado) proviene del este de Turquía. Durante el primer milenio llegó a Europa, donde se instaló en las diversas culturas, y recién en la década de 1980 se popularizó en nuestro continente. En Estados Unidos, por ejemplo, es tan valorado que posee un día nacional.

En la Argentina, actualmente crece a pasos acelerados. Mes a mes aparece en menúes de restaurantes, en portales y revistas de alimentación y salud, impulsado por estudios que destacan sus propiedades nutricionales: Sucede que es rico en glucosinolatos, vitamina C y A, calcio, ß-caroteno y fibra. Además posee un alto contenido de minerales y una elevada capacidad antioxidante, entre otros aspectos.

Sin embargo, ante reiteradas consultas de productores y consumidores, los investigadores de la FAUBA encontraron un vacío de información agronómica e iniciaron estudios de rendimientos. A partir de este trabajo, lograron determinar aspectos relativos al cultivo que podrían ser tomados en cuenta para su llegada a un público más amplio.

Primero estudios

La investigación de la FAUBA comenzó a partir de numerosas visitas a productores de la hortaliza de hoja. Además, se relevaron productos que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo.

“Para comenzar a visualizar el comportamiento del cultivo tomamos dos variedades (morada y verde), cuyas semillas fueron aportados por la empresa Bejo Argentina. Se utilizaron dos densidades de siembra, una recomendada por la semillera y otra elegida por nosotros”, contó Diana Frezza, docente e investigadora de la cátedra de Horticultura de la FAUBA.

A partir de estos estudios, cuatro estudiantes trabajaron analizando variables química y físicas como el peso fresco y seco, porcentaje de materia seca, área foliar, tasa de crecimiento relativo, número de hojas, color e índice de cosecha, así como también su comportamiento en poscosecha.

“La cosecha comenzó luego de 183 días desde la siembra y se realizó en forma escalonada durante 73 días. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento fue afectado por la densidad de plantas y por el genotipo utilizado. La variedad verde logró mayor productividad respecto de la morada, de 46% y 35%, según la mayor y menor densidad, respectivamente.

Las hojas en atmósfera modificada (envasadas en bolsas de poliolefina) tuvieron un muy buen comportamiento en poscosecha a temperatura de 5°C y 10 °C por un periodo de 14 días.

“Encontramos diferencias entre las variedades a simple vista. Por ejemplo, la morada floreció ante las bajas temperaturas no sólo en la Facultad, sino en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires durante la campaña 2016”, afirmó Frezza, quien dirige el grupo de estudio junto con Verónica Lorgegaray.

Futuro rizado y masivo

Mediante un análisis del mercado minorista, de semilleras y productores, los investigadores observaron detalles que podrían ser tomados en cuenta para ampliar el cultivo: “Pocas semilleras disponen de esta hortaliza de hoja y un número reducido de productores dedican pequeñas superficies al col rizado. Mientras tanto las ventas minoristas aprovechan la moda y comercializan la hortaliza a precios altos por algunas hojas”.

Durante los ensayos se realizaron numerosas cosechas y, una vez muestreadas, las hortalizas tuvieron un fin solidario: “A través de la ONG Banco de Alimentos fueron llevadas a un hogar de ancianos del barrio de Flores. Ahí también ofrecimos algunos consejos sobre cómo incorporarlas a comidas de forma sencilla”, comentó Frezza.

“Difundir esta planta y generar pautas de productividad para que se amplíe la oferta puede contribuir a bajar su precio. De esta forma dejaría de ser un alimento altamente nutritivo para un nicho de mercado pequeño”, rescató.

A partir del trabajo realizado entre estudiantes, docentes e investigadores se estableció un convenio con el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (CAPPA), cuyo objetivo es continuar los estudios: “El interés de la universidad y de ciertos sectores empresarios permitió fijar acuerdos en los que nos aseguramos ensayos más grandes y los materiales necesarios para generar más conocimiento productivo del kale”. Fuente: Sebastián Tamashiro. FAUBA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo