• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Cataluña ha realizado esta temporada 50 quemas controladas de 600 ha

           

Cataluña ha realizado esta temporada 50 quemas controladas de 600 ha

19/05/2017

50 quemas controladas y prescritas con casi 600 hectáreas gestionadas es el resultado final de la temporada de quema que ha finalizado este mes de abril. El Departamento de Agricultura de Cataluña realiza anualmente un programa de quemas controladas con unidades combinadas del Grupo Especial de Prevención de Incendios Forestales (GEPIF) y los agentes rurales.

El objetivo de las quemas controladas de vegetación es dar continuidad a una labor cultural ancestral en las comarcas de montaña como era la quema de pastos, sin que ello ponga en peligro las masas forestales arboladas. Asimismo, las cremas sirven para mantener y mejorar con el fuego la cubierta vegetal y favorecen un herbaje más tierno y fresco y el paso de los animales, tanto domésticos como cinegéticos. Igualmente, la reducción de la cantidad de vegetación seca acumulada incide en una menor intensidad de los incendios forestales que hipotéticamente puedan afectar estos lugares.

Principalmente, estas cremas, más de 2.000 hectáreas gestionadas principalmente en el Pirineo durante los últimos 5 años, se ejecutan durante los primeros meses del año en espacios y terrenos forestales de Cataluña. La mayoría de cremas se hacen a solicitud de ganaderos, ayuntamientos o espacios de especial protección.

Las quemas controladas de vegetación, además de ser una buena herramienta de prevención de incendios forestales de invierno y primavera en las comarcas del Pirineo, se aplican con diferentes objetivos. Aunque la gran mayoría de cremas de esta temporada se han hecho para mantener y mejorar los pastos, también se han realizado cremas con una finalidad cinegética. En la Reserva Nacional de Caza de Boumort, como novedad, se hizo una para mejorar el hábitat de los ciervos, facilitar que se mantengan dentro de la reserva y evitar así que se desplacen al exterior donde podrían ocasionar daños. De manera habitual y no sólo en invierno, también se hacen quemas controladas de vegetación con el objetivo de eliminar restos forestales y crear y mantener puntos estratégicos, o para mejorar la protección de infraestructuras y núcleos de población. Aunque pueda parecer paradójico, algunas de las cremas tienen como objetivo fomentar la biodiversidad, dado que el fuego controlado introduce una perturbación moderada en un medio natural que es aprovechada para renovar determinados hábitats.

El fuego es un proceso natural en los ecosistemas mediterráneos y su utilización controlada puede contribuir a diversificar el paisaje y favorecer los mosaicos entre bosques y zonas abiertas.

Las comarcas donde más cremas se han hecho esta temporada y más superficie se ha ejecutado son el Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Alta Ribagorça, Alt Urgell y la Cerdanya. También se han hecho cremas en el Berguedà y el Ripollès.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo