La falta de lluvias sigue siendo el argumento del mercado cerealista. La situación se ha complicado tras el anuncio por parte del Mapama el viernes pasado, del inicio de la tramitación de un Real Decreto de ayudas para la cuenca del Duero, que ha generado más alerta en el mercado, de acuerdo con la valoración de Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias de España.
En los últimos seis meses, la precipitación acumulada en la cuenca hidrográfica del Duero ha disminuido un 39 por ciento respecto al mismo periodo de la serie histórica (1981-2010), lo que ha llevado a la reserva de agua embalsada a caer 36 puntos este año respecto a 2016, cuando los embalses se encontraban al 91,2% de su capacidad.
Además, de la sequía hay otros elementos que están influyendo en el mercado. Por un lado, las elecciones en Francia. Que ganara el domingo, en la primera ronda, un liberal como Macron está gustando al mercado, si bien habrá que ver que pasa en la segunda vuelta. Por otro lado, debilidad en el dólar, lluvias en USA que frenan las siembras (el maíz sembrado en EEUU después del 15 de mayo, baja mucho el rendimiento) y problemas logísticos en Australia que dificultan las exportaciones de trigo (cereal que verá como se reduce su superficie, a favor de la colza y las legumbres, debido a los malos precios).
A dos meses que finalice la campaña 2016/17 resulta difícil valorar como va a evolucionar el mercado nacional, destaca Catón: unos, ahora por prudencia, no ofertan, y otros, por exceso de confianza, ahora no la encuentran.
En el mercado mundial sigue dominando el exceso de oferta y las elevadas existencias mandando. No obstante, se está a final de campaña y en Europa apenas queda trigo forrajero, que es lo que necesita España. Hay dudas en cuanto a la situación de los cultivos en Francia y Alemania, si bien no hay ninguna duda en el Mar Negro ni en EEUU, al menos, de momento.
En el maíz, aunque hay retrasos por las lluvias, el optimismo ha hecho estragos en los precios esta semana, ya que el sector siente que el buen estado de los suelos garantiza un buen arranque para los cultivos. Además la cosecha de maíz en Brasil y la caída del petróleo ayudaron a la mala semana del maíz.
En el mercado de la soja dominan los factores bajistas: la cosecha en América del Sur, el aumento previsto de siembras en EEUU y los malos datos de molienda y de exportaciones en EEUU.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.