• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Demandan una estrategia a medio plazo para consolidar el sector del aguacate que en 2016 ha llegado al record de 400.000 t producidas

           

Demandan una estrategia a medio plazo para consolidar el sector del aguacate que en 2016 ha llegado al record de 400.000 t producidas

21/03/2017

España solo representa alrededor del 10% del total del aguacate consumido en Europa. Un mercado con un incremento anual del 20%. Pese al éxito actual, el sector necesita tener más peso en el mercado europeo. El incremento constante tanto de la demanda en la UE como de la oferta de terceros países hace que cada vez seamos un actor de menor importancia. La garantía de suministro hídrico, la mejora de nuestras explotaciones, en cantidad, calidad y diversificación y la ordenación global del sector son fundamentales, según la opinión de ASAJA Málaga.

La cantidad total de aguacate vendido en Europa en 2016 ha superado por muy poco las 400.000 Tm, una cifra histórica que, comparada con la de 2015, en la que se vendieron 348.415 Tm, supone un incremento de comercialización anual de casi un 15%. En 2014 se vendieron 328.245 Tm. Por lo que de 2014 a 2015 el incremento fue de un 6%. En dos años el incremento de consumo en la UE ha superado el 21 %.Por ejemplo en el Reino Unido el incremento anual fue de un 30%. El incremento de consumo anual en Europa representa un volumen igual al que producimos en España durante todo un año.

Estas cifras contrastan con el montante que España vende en el mercado europeo, alrededor de 40.000 Tm en 2014; 45.000 Tm en 2105 y unas 30.000 en 2016. En puntos porcentuales inferimos que en 2014 el aguacate español representaba un 12,18% del total, y que en 2016 solo representamos el 7,5%.

La frialdad de las cifras evidencia la pérdida de importancia de nuestra producción, que, pese a ser de calidad contrastada y muy cercana al mercado europeo va paulatinamente disminuyendo su importancia.

El mercado europeo lo dominan Perú con 127.728 Tm (54%) y Chile, con 86.778 Tm. (21.7%) Les sigue Sudáfrica con 54.500 Tm (13,6%) e Israel que en 2016 vendió 41.000 Tm en el mercado europeo. Entre estos cuatro países exportan 310.000 Tm de las 400.000 que se comieron los europeos. Es interesante ver la evolución de algunos países como Colombia que en 2014 exportó a la UE 1.180 Tm y en 2016 ha enviado 17.000 Tm de aguacate. Se observa una tendencia al alza de este país muy significativa.

Si vemos las previsiones de consumo de aguacate en Europa en 2017 las cifras hablan de un crecimiento de comercialización total en Europa respecto del año 2016 de 83.924 Tm, pasaremos de 400.000 a 483.000 Tm un incremento de un 20%. Si suponemos una comercialización de 50.000 Tm de España, concluimos que la producción española que se comercializará en el mercado europeo representa un 10% del total. Este ha sido un muy buen año en España con un incremento de un 20% de producción respecto del año pasado. Con una producción similar a la de 2016 estaríamos hablando en términos globales de un 6% de representatividad en el mercado europeo. El incremento de exportación de este año va ligado a Perú que va a exportar 40.000 Tm más de aguacate, e Israel 20.000 Tm más que en 2016. Mención aparte es Colombia, que exportará 12.000 Tm más. Este año se van a plantar 16.000 Has más de aguacate en todo el mundo para su explotación comercial.

Por otra parte: La Presa de La Viñuela está al 40% de su capacidad, con 65,8 hectómetros. Por estas fechas, en 2016 estaba en 79.55 hectómetros. Y estábamos preocupados. Según el planteamiento que nos hizo la Consejería de Medio Ambiente hace unos meses, para salir de la prealerta deberíamos superar los 92 hectómetros.Con el volumen embalsado y contando con un consumo de 1 hectómetro semanal llegaremos a la situación de alerta en junio. Con todo el verano por delante y con el riesgo de restricciones para el próximo otoño. Estamos al filo de la navaja.

Otra forma de ver la estadística sería decir que España lo tiene todo vendido y a buen precio y sin ningún problema, cosa que también es cierta. No obstante, si no incrementamos la productividad, superficie, la diferenciación y por supuesto, la capacidad de suministro hídrico suficiente para nuestros productores, a nivel global, cada vez está más claro que no seremos un actor determinante en las decisiones que se tomen para el futuro del sector, España tendrá menor importancia. Es el momento de tomar decisiones estratégicas, ahora que la situación es, quizás la mejor posible, y adelantarnos a las dificultades que antes o después nos llegarán. Fuente: ASAJA-Málaga

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo