• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / COAG inicia con Unidos Podemos la ronda de contactos con grupos políticos para reclamar su rechazo a la macro-granja industrial de Soria

           
Con el apoyo de

COAG inicia con Unidos Podemos la ronda de contactos con grupos políticos para reclamar su rechazo a la macro-granja industrial de Soria

16/03/2017

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) inició ayer con Unidos Podemos la ronda de contactos con los principales grupos políticos con representación en el Congreso para reclamar su rechazo al proyecto de macro-granja industrial de Noviercas (Soria). En las próximas semanas, se espera fijar agenda con el Partido Popular (PP), el PSOE y Ciudadanos. Durante el encuentro, los máximos responsables del sector lácteo de COAG estatal y Castilla y León darán a conocer los resultados del informe de impacto de las 20.000 vacas de Noviercas y plantearán una normativa reguladora que ponga límite a la dimensión de las explotaciones para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del conjunto del sector ganadero.

Esta actuación se enmarca dentro de la campaña de sensibilización social e institucional iniciada el pasado el pasado mes de febrero para evitar la puesta en marcha del mayor “monstruo lácteo” de Europa en Soria. Son ya casi 10.000 las personas que han firmado en contra de esta iniciativa en la recogida de firmas abierta a través de la plataforma CHANGE .

El informe de impacto elaborado por los Servicios Técnicos de COAG en colaboración con la organización ecologista Amigos de la Tierra y Food and Water Europe pone de relieve los perniciosos efectos de esta “salvaje iniciativa” para el sector lácteo español, el medio rural castellano-leonés, el medio ambiente de la zona y la sanidad animal de la región. En el caso de que finalmente la explotación de Noviercas iniciara su actividad con el censo de 20.000 vacas, podría llegar a producir un total de 180 millones de litros de leche al año que vendrían a sustituir a 432 explotaciones de su entorno (un tercio del total de explotaciones de Castilla y León) o, lo que es lo mismo, a destruir 726 puestos de trabajo directos en el medio rural.

Asimismo, una explotación como la planteada consumiría entre 4 y 6,35 millones de litros de agua al día, incluyendo usos directos (para beber) e indirectos (limpieza de la explotación, sistemas de ordeño, etc.), cantidad que puede llegar a superar al consumo de toda la población de la ciudad de Soria, unos 6,15 millones al día. Además, la producción de residuos orgánicos – purines y estiércol – de una cantidad tan elevada de animales puede generar serios problemas ambientales y de salud pública. Esta explotación produciría unas 368.000 toneladas de excrementos al año, el equivalente a una población de unos 4,4 millones de personas. Las 20.000 vacas producirían casi el doble de residuos orgánicos que toda la población de Castilla y León y casi 50 veces los generados por todos los habitantes de la provincia de Soria. Además, en lo relativo a la sanidad animal, con un sólo animal positivo por brucelosis, hecho factible en una explotación de 20.000 vacas procedentes de distintos orígenes, se tendría que proceder al sacrificio de todas las cabezas de ganado. Las indemnizaciones por sacrificio superarían los 16 millones de euros, cuatro veces más que el presupuesto anual para las campañas de saneamiento ganadero de toda Castilla y León.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre LECHE

  • Contratos lácteos: Incremento de los de larga duración y la preferencia por precios fijos 20/11/2025
  • Principio de acuerdo en el nuevo convenio de industrias lácteas tras casi un año de negociaciones 20/11/2025
  • Los ganaderos holandeses logran ubres más poco profundas sin perder productividad 17/11/2025
  • Enraizados (X. Iraola) 17/11/2025
  • El bus de InLac aparca en Madrid para acercar los lácteos europeos al consumidor urbano 13/11/2025
  • Precio de la leche en Europa cae un 2,6% en septiembre por la bajada de grasa y proteína 11/11/2025
  • InLac anima a los jóvenes en EXPO SAGRIS a quedarse en el medio rural 07/11/2025
  • Suben las entregas y el precio de la leche en septiembre 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo