Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Castilla y León abre la convocatoria a las ayudas agroambientales y para agricultura ecológica

           

Castilla y León abre la convocatoria a las ayudas agroambientales y para agricultura ecológica

09/03/2017

Pagina nueva 4

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó
ayer
miércoles, 8 de marzo, la Orden por la que se convocan las
subvenciones destinadas a las medidas de agroambiente y clima, así como a
agricultura ecológica, incluidas ambas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR)
2014-2020 y que ascienden, en su conjunto, a 40 millones de euros.

Estas líneas de ayuda dirigidas a agricultores y ganaderos de la
Comunidad tienen como objetivo la realización de prácticas agroambientales que
contribuyan a la atenuación del cambio climático y que sean compatibles con la
conservación del medio ambiente, del paisaje y sus características, de los
recursos naturales, del suelo y de la diversidad genética. Así, esta
convocatoria va destinada a cultivos agroindustriales sostenibles como es la
remolacha; a agroecosistemas extensivos de secano en humedales de importancia
internacional; a apicultura para la mejora de la biodiversidad; al
aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino y
caprino; a cultivos permanentes en paisajes singulares; a la gestión sostenible
de superficies forrajeras pastables y al apoyo a los sistemas tradicionales de
pastoreo trashumante; a la producción integrada; y al mantenimiento de razas
autóctonas puras en peligro de extinción.

En el caso de la ayuda a la agricultura ecológica se busca la
realización de prácticas recogidas en los reglamentos comunitarios que
repercutan beneficiosamente en el medio ambiente.

Para acogerse a estas ayudas, los profesionales del sector
agrario deberán presentar una solicitud que, en caso de ser aceptada, conlleva
la suscripción de un contrato de una duración de cinco años y la solicitud anual
del pago de la ayuda a través de la solicitud única de la Política Agrícola
Común (PAC).

En esta convocatoria, la Junta de Castilla y León, una vez que ha
recibido la aprobación por parte de la Comisión Europea de la modificación del
Programa de Desarrollo Rural propuesta por la Consejería de Agricultura y
Ganadería, destinará un total de 40 millones de euros, de los cuales 30 millones
de euros irán dirigidos a las medidas agroambientales y de clima y los otros 10
millones de euros para agricultura ecológica, distribuidos en cinco anualidades.


Cultivos agroindustriales sostenibles

La principal novedad de este paquete de medidas es la inclusión
de una ayuda, de entre 390 y 425 euros por hectárea –hasta ahora era de 350
euros-, más 100 euros adicionales si se suscribe el compromiso voluntario, a los
cultivadores de remolacha dentro de la línea de cultivos agroindustriales
sostenibles. Se espera que se beneficien de esta ayuda unos 4.000 agricultores
que sembrarán en torno a 25.000 hectáreas de remolacha.

Con la vista puesta en la eliminación de las cuotas en el sector
azucarero, se incrementa, de este modo, hasta un 21,4 % esta subvención que
tiene como objetivo contribuir al mantenimiento de este cultivo, de gran
tradición en la agricultura de Castilla y León, fomentando su gestión sostenible
y contribuyendo de forma directa a la mitigación del cambio climático, puesto
que la remolacha azucarera destaca por ser uno de los cultivos con mayor
capacidad de fijación de dióxido de carbono atmosférico.

Serán beneficiarios de estas ayudas los agricultores titulares de
explotaciones agrarias en Castilla y León que dispongan de un contrato de
suministro con alguna empresa azucarera y tengan sembrada remolacha. Para
recibirlas, los cultivadores se comprometen a cumplimentar el cuaderno
agroambiental de la explotación, a rotar la remolacha una vez cada cuatro o más
años o una vez cada tres años pero con cultivos diferentes cada una de las
anualidades; a gestionar la explotación de forma sostenible (fitosanitarios,
maquinaria, riego, formación, etc.); a realizar análisis de suelo para ajustar
el abonado; a incorporar al suelo las hojas y restos de remolacha; incluir en la
rotación plurianual cultivos de leguminosas, proteaginosas o crucíferas y, como
compromiso voluntario, a sembrar leguminosas y enterrarlas antes del cultivo de
remolacha.


Agroecosistemas extensivos de secano en humedales

Dentro del paquete de medidas agroambientales y climáticas se
encuentran, además, los agroecosistemas extensivos de secano en humedales de
importancia internacional. Se trata de una línea de ayuda que tiene como
objetivo conservar los cultivos asociados a avifauna esteparia (en especial, la
avutarda) pero focalizada en los humedales con protección europea existentes en
Castilla y León: las lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, y la
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la que se ubica la Laguna de
la Nava, en Palencia.

Así, para recibir estas ayudas, que ascienden a 75 euros por
hectárea, los agricultores deberán disponer de superficies de cultivos herbáceos
de secano ubicadas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila o en la
ZEPA de La Nava-Campos Norte, y no deberán tener más del 20 % del terreno en
regadío. En este caso, los beneficiarios se comprometen, además de a
cumplimentar el cuaderno agroambiental de la explotación, a incrementar las
dosis de siembra hasta 180 kilogramos por hectárea en trigo y cebada y 150 en
otros cereales, que sirvan como alimento para las aves; a no tratar las semillas
con productos fitosanitarios tóxicos o peligrosos para el medio ambiente; a
reservar un 5 % de linderos de vegetación espontánea; a retrasar la cosecha de
cereales hasta después del 10 de julio; a cultivar al menos un 15 % de la
explotación a alfalfa de secano y  a enterrar el rastrojo del cereal.

Desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se prevé que se
suscriban contratos con 350 agricultores para una superficie de 35.000
hectáreas.


Apicultura para la mejora de la biodiversidad

Esta línea de ayuda pretende compensar, con 10,50 euros por
hectárea, es decir, 21 euros por colmena, a los apicultores por la actividad
polinizadora que realizan las abejas, favoreciendo así la biodiversidad. Para
recibir esta subvención, los beneficiarios deberán ser titulares de
explotaciones apícolas inscritas en el registro de Castilla y León y disponer
de, al menos, 150 colmenas, con una superficie para pecoreo de, como mínimo, dos
hectáreas para cada una. Se comprometen, por ello, a

cumplimentar el cuaderno agroambiental de la explotación apícola;
a no superar las cien colmenas por asentamiento; a respetar una distancia
superior a mil metros entre asentamientos de 50 colmenas o más, y de 750 metros
entre asentamientos con menos de 50 colmenas; a emplear métodos de lucha
integral contra varroasis; a mantener los asentamientos en Castilla y León al
menos cinco meses, entre abril y noviembre; a no ubicar los asentamientos de
forma permanente en parcelas de tierra arable, y a comunicar las bajas y
movimientos.

La previsión es que suscriban contratos unos 400 apicultores con
un total de 160.000 colmenas.


Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ovino y
caprino

Esta línea de ayuda, incluida en las medidas de agroambiente y
clima, pretende apoyar, con una dotación de 25 euros por hectárea, lo que supone
entre ocho y nueve euros por animal, la práctica ganadera extensiva tradicional
ligada al suelo como es el aprovechamiento de pastos y rastrojeras mediante
pastoreo con ganado de las especies ovina y caprina.

Los destinatarios que reciban estas ayudas, además de disponer de
superficie de pastos y rastrojeras sometida a ordenación común, se comprometerán
a cumplimentar el cuaderno agroambiental de la explotación; a aprovechar,
mediante pastoreo, los pastos y las rastrojeras; a extensificar las prácticas
ganaderas (entre una y dos ovejas/cabras por hectárea de rastrojera) y a que las
parcelas que se pastorean no estén a más de diez kilómetros de distancia de la
explotación ganadera.

En este caso, la previsión de la Consejería de Agricultura y
Ganadería es que se beneficien de esta ayuda en torno a 2.150 ganaderos por una
superficie de 500.000 hectáreas de aprovechamiento forrajero extensivo.


Cultivos permanentes en paisajes singulares

Esta ayuda, que tiene como objetivo apoyar la presencia de los
cultivos tradicionales de olivo, viñedo, almendro, higuera y castaño, por las
dificultades de su mantenimiento y por la importancia de su presencia en
determinados paisajes, asciende a cien euros por hectárea. Los beneficiarios
deberán disponer de parcelas de, al menos, 0,10 hectáreas con cultivos
permanentes que tengan una densidad de 100 pies por hectárea y que cumplan
alguna de las siguientes condiciones: situadas en terrazas o abancalamientos;
que tengan elementos singulares (setos vivos o muros de piedra) en, al menos,
cien metros lineales por hectárea; con pendiente igual o superior al 10%; o que
estén ubicadas en los Parques Naturales de Castilla y León.

Los agricultores se comprometen, al recibir estas ayudas, a
cumplimentar el cuaderno agroambiental de la explotación; a realizar un
inventario de las superficies acogidas a la ayuda; a implantar una cubierta
vegetal en al menos la mitad de la superficie; a realizar análisis de suelo para
ajustar el abonado; a conservar los elementos singulares; a no realizar labores
a favor de la pendiente y a no pastorear las superficies.

Se estima que puedan beneficiarse de esta subvención en torno a
500 agricultores que siembran unas 5.000 hectáreas.


Gestión sostenible de superficies forrajeras pastables y apoyo a
los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante

Se trata de una línea de ayudas con el objetivo de aprovechar los
pastos de manera sostenible evitando tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo,
y a la vez apoyar la práctica del pastoreo trashumante.

Esta subvención tiene tres rangos que van desde los 35 euros por
hectárea como prima general, a los 42 euros si se realiza trashumancia y los
52,5 si esa trashumancia se hace a pie. Los ganaderos que la reciben se
comprometen a pastorear las superficies; a extensificar las prácticas ganaderas
de tal forma que la carga ganadera esté comprendida entre 0,2 y 1 unidad de
ganado mayor por hectárea; a conservar los elementos de gestión ganadera y a que
las parcelas que se pastorean no puedan estar a más de diez kilómetros de la
explotación ganadera.

Se espera que se puedan beneficiar de esta ayuda 4.000 ganaderos
para una superficie de 275.000 hectáreas.


Producción integrada

A través de esta ayuda incluida en las medidas de agroambiente y
clima se pretende compensar la realización de unas prácticas de cultivo
respetuosas con el medio ambiente, a la vez que se consiguen otros beneficios
como la obtención de productos agrícolas de calidad y saludables para el
consumidor.

La dotación varía desde los 60 euros por hectárea para los
cereales de secano hasta los 220 euros por hectárea para las hortícolas al aire
libre y, en este caso, los agricultores deberán estar inscritos en el registro
de Producción Integrada de Castilla y León y disponer de cultivos de cereales de
invierno, hortícolas, frutales de pepita y/o viñedo, que estén incluidos en los
correspondientes reglamentos técnicos de producción integrada.

Los beneficiarios de esta subvención se comprometen a cumplir la
normativa sobre producción integrada (reglamentos técnicos de cereales de
invierno, hortícolas, frutales de pepita y viñedo); a ejecutar el plan de
actuación que apruebe la entidad de certificación; a realizar los análisis que
se indiquen en el plan de actuación; y a llevar a cabo la fertilización que
indique el plan de actuación.

La previsión es que puedan recibir esta ayuda un total de 300
agricultores que sembrarán una superficie de unas 4.500 hectáreas.


Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción

El objetivo de esta ayuda es compensar a los ganaderos que
mantengan animales de razas autóctonas puras en peligro de extinción, buscando
conservar la riqueza genética y la biodiversidad que suponen estas razas.

Con una dotación de 130 euros por unidad de ganado mayor, los
beneficiarios que reciban esta subvención deberán pertenecer a una asociación
ganadera de mejora y conservación de la raza; disponer de animales reproductores
de las especies bovina, ovina, caprina, equina o porcina que sean de razas
calificadas como en peligro de extinción; que los animales estén inscritos en
los libros de registro genealógico de la raza y disponer de superficie forrajera
para la alimentación del ganado.

De este modo, los ganaderos se comprometen a mantener o
incrementar el censo ganadero de la raza en peligro, a pastorear las superficies
forrajeras y a extensificar las prácticas ganaderas, de tal forma que la carga
ganadera esté comprendida entre 0,2 y 1 unidad de ganado mayor por hectárea.

La Consejería de Agricultura y Ganadería espera que se puedan
acoger a esta línea de ayudas en torno a 800 ganaderos con 17.000 cabezas de
ganado.


Agricultura ecológica

Esta ayuda pretende apoyar la adopción y el mantenimiento de
prácticas y métodos de agricultura ecológica, que se recogen en los reglamentos
comunitarios sobre producción y etiquetado ecológico.

La aportación de la ayuda varía desde los 190 euros por hectárea
para los cereales de secano hasta los 500 euros por hectárea para los cultivos
hortícolas bajo plástico. Además, si la explotación está en conversión, los
primeros dos años percibirá un 20 % más de ayuda. Como novedad se incluye un
incremento del 10 % de las ayudas para cualquier agricultor, nuevo o antiguo,
que incorpore al régimen de agricultura ecológica toda la explotación.

Para recibir esta subvención, los beneficiarios deberán ser
agricultores activos, estar incluidos en el registro de operadores ecológicos de
Castilla y León y tener las parcelas inscritas y sometidas a control por parte
de un organismo de certificación. Se comprometen, de este modo, a mantener las
tierras fijas y sin variar durante los años de contrato; a cumplir la normativa
sobre producción ecológica, a no cultivar la misma especie en ecológico y en no
ecológico; y a acreditar la certificación de la producción ecológica.


La previsión es que se puedan beneficiar de esta línea de ayudas
500 agricultores con 30.000 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo