• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El espárrago verde, cultivo en auge en muchos municipios de Andalucía.

           

El espárrago verde, cultivo en auge en muchos municipios de Andalucía.

06/03/2017

Arranca la campaña del espárrago verde. Cultivo que para muchos rincones de la provincia de Granada es sinónimo de oro verde, debido a que son muchos municipios los que viven de este sector y es un producto que, salvo años excepcionales, ofrece cierta garantía de renta para los agricultores que lo cultivan debido principalmente a que las variaciones de precios no suelen oscilar más de un 10 por ciento en los últimos años.

Granada se mantiene como la provincia con mayor superficie destinada al cultivo de esta hortaliza, aglutinando tres cuartas partes de la superficie productiva total de Andalucía, seguida de Sevilla, Málaga y Córdoba. En municipios de la comarca de la Vega de Granada como Huétor Vega y Láchar, junto a otras localidades del Poniente como Salar, Loja, Villanueva Mesía, Moraleda, Montefrío, Algarinejo e Íllora, es la mayor zona productora de espárrago verde de toda la comunidad andaluza.

En opinión de UPA Andalucía, “las expectativas de superficie cultivada tenderá a incrementarse a lo largo de campañas venideras, fundamentalmente en las principales provincias productoras, debido a que su climatología se adapta bastante bien a los requerimientos de esta hortaliza”, además de disponer de suelos muy idóneos para el desarrollo de los turiones.

La mayor parte de estas verduras viajan rumbo a Francia y Alemania fundamentalmente, aunque también llegan a Suiza, Inglaterra, Dinamarca, Holanda e Italia, llegando cada vez a más lugares y más lejanos, como lo ha hecho recientemente a países situados más al este de Europa como Lituania. En total, en torno al 75 por ciento de la producción andaluza se exporta al extranjero.

El espárrago verde cultivado en el centro de Andalucía se diferencia del resto de producciones por su textura fina, su color verde intenso, así como por sus cabezas más cerradas, convirtiéndose en un producto muy apreciado y valorado en muchos mercados. Por supuesto no hay que dejar en el olvido las propiedades saludables que ofrece este producto, que posee efectos diuréticos y desintoxicantes, combate el envejecimiento, tiene propiedades anticancerígenas, previene la osteoporosis y la artrosis, reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón, y previene algunos defectos de nacimiento.

Sin dejar de ser cierto que en el año 2016, donde el cultivo sufrió una pérdida del 40 por ciento de la producción debido a la climatología, y donde el espárrago percibió la mejor liquidación de las últimas cinco campañas, desde UPA quieren hacer un llamamiento a la cordura para no crear falsas esperanzas. La organización agraria ha querido recordar que el espárrago verde es un sector que tiene una excesiva atomización, por lo que queda en gran medida a merced de la demanda del producto.

Desde UPA Andalucía trasladan además que “estaremos expectantes para que no se utilice el espárrago como producto reclamo para la gran distribución”. De ser así, actuarían con la máxima contundencia denunciando esta práctica desleal ante la Agencia de Información y Control Alimentarios, y no permitiendo actuaciones como las que se han mantenido en el sector fresero.

El cultivo de esta verdura, como cualquier otro sector, está sometido a la ley de la oferta y demanda, y “hay que tener en cuenta que a pesar del leve descenso que sufrió la superficie del cultivo en 2015 con respecto a años anteriores, se está volviendo a incrementar desde la pasada campaña 2016, siendo este aumento más rápido que el de la propia demanda de consumo”.

En este sentido, desde UPA han querido hacer un llamamiento a las administraciones para que lleven a cabo una labor más intensa de promoción del cultivo del espárrago verde, tanto en el mercado interno como de cara al exterior para precisamente llevar aparejado el incremento de consumo con el de superficie.

Desde la Organización Agraria han querido destacar por último la importancia que tiene este cultivo para Andalucía en relación al empleo. Llegada la campaña de recogida del espárrago verde, “empleará a un importante número de trabajadores. Solo en la provincia de Granada, entre la recolección en campo del producto y su manufacturación en los centros de procesado durante una campaña, se pueden llegar a superar los 800.000 jornales. A ello se le suma la labor social que ofrece debido a que permite la incorporación de la mujer al mundo rural, con un 90 por ciento de mano de obra femenina, ligada fundamentalmente a las labores de manufacturación”, concluyen desde la organización. Fuente: UPA Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo