Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / España es el país europeo que más superficie aporta a la Red Natura 2000

           

España es el país europeo que más superficie aporta a la Red Natura 2000

10/02/2017

El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja Crespo, y la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, han destacado que España es el país europeo que más superficie aporta a la Red Natura 2000, el proyecto de conservación de la naturaleza en la Unión Europea que constituye el conjunto de áreas naturales protegidas más extenso del mundo.

Ambos clausuraron ayer en Madrid el Foro Internacional sobre la Contribución de la Industria Extractiva a la Red Natura 2000, organizado por COMINROC, en un año en que se celebra el XXV aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats que, entre sus principales logros, destaca por la creación de la Red Natura 2000, la principal herramienta para abordar el reto de disminuir la pérdida de la diversidad biológica y de cumplir con los objetivos marcados en la Estrategia Europea sobre la biodiversidad hasta 2020.

ESPAÑA, EL PAÍS MÁS COMPROMETIDO

El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea ha resaltado que “España es el país de la Unión Europea que más se ha comprometido en la defensa de la naturaleza, de la biodiversidad, designando espacios y zonas naturales, que van 10 puntos por encima del porcentaje de la UE”.

En este sentido, la secretaria de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha detallado que España, efectivamente, “es el Estado que aporta una mayor superficie terrestre al conjunto de la red europea, con un 18 % del total, y estamos también ahora a la cabeza en la conservación de nuestros mares, gracias al enorme impulso del Gobierno a este ámbito, con la creación de 39 zonas protegidas para aves marinas, la creación de 9 nuevos enclaves marinos protegidos, a los que en breve se sumará un décimo”.

UN 27% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE Y UN 9% DE LA MARINA

Así, España cuenta hoy con 1.863 espacios en la Red Natura 2000, con unos 220.000 kilómetros cuadrados, lo que representa más de un 27% de la superficie terrestre española y cerca de un 9% de nuestras aguas marinas.

La secretaria de Estado ha señalado que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda trabajo por hacer, y ha situado un gran reto en completar la declaración de las Zonas de Especial Conservación (ZEC), con la consiguiente adopción de sus planes y medidas de conservación. A fecha de hoy, el 74,15% de los 1.466 Lugares de Importancia Comunitaria españoles ya han sido declarados ZEC. “Confiamos en que el resto lo será a lo largo de este año”, ha afirmado.

RED DE HOMBRE Y NATURALEZA

García Rodríguez ha destacado también que la Red Natura 2000 está concebida en su propia esencia como una red de “Hombre y Naturaleza” y que no debe considerarse como un obstáculo para el desarrollo, “sino un marco para que ese crecimiento sea sostenible, al compaginarlo con el respeto al medio ambiente, y, en particular, estamos seguros de que una Red bien ordenada y bien gestionada es una fuente de oportunidades para los ciudadanos que viven en ella”.

En este sentido ha señalado que se modificó la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para dar prioridad en el acceso a subvenciones, a la realización de actividades coherentes con los valores que justifican la declaración de los espacios Red Natura 2000, para contribuir al bienestar de las poblaciones locales y a la creación de empleo.

“Lograr esa compatibilidad requiere mantener cauces de diálogo y cooperación, a todos los niveles, entre los promotores de estas actividades y los responsables de la gestión y conservación de la Red Natura”, ha sostenido.

Los documentos de directrices elaborados por la Comisión Europea, en colaboración con los Estados miembros, y, en particular, el dedicado a la industria extractiva no energética, constituyen un marco de referencia de gran utilidad en este sentido, ayudando a compatibilizar actividad humana y conservación de la biodiversidad dentro de la Red. Fuente: Mapama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo