Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Estimadas por primera vez las densidades de carnívoros del monte mediterráneo

           

Estimadas por primera vez las densidades de carnívoros del monte mediterráneo

27/01/2017

Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado la densidad de las diferentes especies de mamíferos
carnívoros que habitan en el monte mediterráneo. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, se ha centrado en las poblaciones de zorro, meloncillo, jineta,
garduña, tejón y gato doméstico en el extremo occidental de Sierra Morena, en Extremadura, donde están ausentes los superpredadores: lobo y lince.

“El conocimiento de las comunidades de carnívoros y su estructura es una premisa fundamental para su gestión y conservación, para estimar tendencias y entender las
complejas relaciones con sus presas y el medio, así como su papel en la regeneración de la vegetación, ya que buena parte de los carnívoros son estacionalmente
frugívoros”, explica el investigador del CSIC José Jiménez, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Macha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).

Mediante la combinación de nuevos métodos de análisis de captura-recaptura, marcaje-reavistamiento y conteos espaciales, combinados con herramientas como el
fototrampeo y el radioseguimiento, los investigadores han estimado que en la zona de estudio el zorro es la especie más abundante, con 0,41 individuos por kilómetro
cuadrado. Le siguen el meloncillo, el gato doméstico y la garduña, que presentan una densidad similar entre sí, con alrededor de 0,25 individuos por kilómetro cuadrado.

Las especies menos abundantes son el tejón y la jineta (0,130 y 0,087 individuos por kilómetro cuadrado respectivamente). Estos datos suponen además la primera
cuantificación de la densidad de población de una especie asilvestrada en el medio natural, como es el caso del gato doméstico.

Hasta ahora las estimas de densidad sólo habían podido realizarse con aquellas especies donde los individuos son reconocibles por sus características, como el pelaje o
las marcas físicas, por ejemplo. “Por ello, hasta la fecha no contábamos con datos referentes a especies como el meloncillo, cuyos individuos no son reconocibles
individualmente. La aplicación de metodologías de análisis espacialmente explícitas, que no requieren necesariamente de la identificación de los individuos, supone un
notable avance en el conocimiento de carnívoros crípticos y esquivos, y la estima de sus poblaciones”, añade el investigador.

Este estudio es el fruto de la colaboración de investigadores del CSIC, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la empresa TRASGATEC y la
Universidad de Oviedo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo