La
consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, presidió ayer
en Sevilla la reunión de la Mesa del Ibérico de Andalucía, donde ha puesto en
valor el trabajo conjunto de la Administración y el sector para consolidar su
rentabilidad. Como ejemplo de esta colaboración, Ortiz se ha referido a la
elaboración del Decreto por el que se aprueba el Plan Director de la Dehesa, que
iniciará su trámite de audiencia “en los próximos días”, si bien el borrador del
Plan ha estado a disposición de los interesados en las webs de las Consejerías
de Agricultura y Medio Ambiente desde junio. De esta forma, se ha hecho el
proceso “más participativo” al permitir que todos los afectados hayan podido
analizar el texto.
Carmen Ortiz ha afirmado que “el futuro del porcino ibérico va unido a la
dehesa, ya que ambos forman parte del patrimonio natural y ganadero de
Andalucía, manteniendo una fuerte vinculación”.
La
actual Norma de Calidad del Ibérico, que se aplica desde 2014, es otra muestra
de la colaboración de la Junta de Andalucía y los productores, ya que la
Consejería trasladó al Gobierno central las alegaciones “consensuadas” con los
ganaderos para lograr una reglamentación “que diera cabida a todo el sector
porcino ibérico pero que llamara a cada cosa por su nombre”, ha recordado Ortiz.
El resultado, según las palabras de la consejera, ha sido una norma “que
diferencia más notoriamente al cerdo ibérico de montanera” y ofrece al
consumidor una información más clara sobre los productos. “Para la permanencia y
el progreso del sector es imprescindible el control de la correcta
diferenciación de los productos mediante el etiquetado”, ha resaltado Carmen
Ortiz.
Durante la reunión, representantes de la Consejería y el sector del cerdo
ibérico han analizado la situación actual del sector, en los distintos eslabones
de la cadena de producción, elaboración y comercialización de los productos. La
mesa ha examinado los datos de producciones, la situación de los mercados, y las
perspectivas del sector a corto, medio y largo plazo.
Datos del sector ibérico
Las
explotaciones de cría, recría y cebo de porcino ibérico y sus cruces, se
localizan principalmente en Extremadura y Andalucía, que concentran,
respectivamente, el 43% y el 29% del censo nacional, que asciende a tres
millones de animales. En Andalucía hay más de 874.000 ejemplares de esta raza,
que se asientan fundamentalmente en el sistema tradicional de explotación
extensivo de la dehesa (662.682), que suma más de un millón de hectáreas.
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.