• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / El arroz de Calasparra es el primer arroz del mundo que cuenta con el aval calidad de la Denominación de Origen desde 1986

           
Con el apoyo de

El arroz de Calasparra es el primer arroz del mundo que cuenta con el aval calidad de la Denominación de Origen desde 1986

29/11/2016

Los arrozales del municipio de Calasparra son un ejemplo de cultivo sostenible en un entorno ecológico. El coto arrocero está formado por la cuenca de los ríos Mundo y Segura a su paso por los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete). Esta vega arrocera presenta además una elevada importancia para la conservación de la diversidad biológica, por lo que está entre los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia y forma parte de la Red Natura 2000.

La superficie inscrita en el registro de parcelas es de unas 1.000 hectáreas, de las que, debido a la rotación con otros cultivos, se suelen sembrar anualmente entre 500 y 700, mientras las restantes son destinadas al cultivo de otros cereales como el trigo y el maíz. Esta técnica de cultivo permite la regeneración del subsuelo, al evitar el agotamiento de su riqueza natural. La producción media anual de arroz cáscara es de unos tres millones de kilos.

El arroz de Calasparra es un cultivo de montaña, con una altitud que oscila entre 341 y 500 metros sobre el nivel del mar. La frialdad y pureza de sus aguas, el sistema de riego, con una constante renovación del agua por medio de terrazas, permite una variada fauna dentro de las plantaciones. La alternancia del cultivo del arroz con otro tipo de cultivos permite el mantenimiento de semillas tradicionales. Además, la maduración del grano tiene un ciclo que se alarga hasta un 30 por ciento más que en el resto de arroces.

Los arrozales aportan un importante valor paisajístico al entorno. A mediados del mes de agosto, los campos ofrecen un aspecto alfombrado verde intenso, tornándose dorados en septiembre. A finales de este mes o principios de octubre se procede a la recolección y el transporte del grano a los molinos inscritos en la Denominación de Origen, para su elaboración, envasado y puesta en el mercado.

Las diferentes variedades (Bomba y Balillax Sollana) y tipos de arroz se pueden comercializar con el marchamo biológico o ecológico, si su cultivo ha seguido la técnica adecuada a esta calificación.

Especies de interés

Junto a los arrozales hay árboles monumentales como el almez (Celtis Australis), en El Salmerón, y chopo (Populus nigra), en La Tercia. Asimismo, en el cauce del Segura y río Mundo se puede encontrar vegetación riparia en buen estado de conservación, con alamedas, choperas y fresnedas. En otros puntos, la existencia de enclaves particularmente húmedos en un contexto semiárido permiten la existencia de carrascales termófilos y de otras especies relictas, como el labiérnago de hoja ancha (Phyllirea media).

Además, los arrozales incluyen los corredores naturales del Segura y el río Mundo como los mejores refugios de la nutria (Lutra lutra) y aves acuáticas como el martinete (Nyctocorax nyctocorax) y avetorillo (Ixobrychus minutus), y otras especies como el galápago leproso (Mayremys leprosa), el cacho (Squalius pyrenaicus) y el odonato (Coenagrium mercurial).

A esto se suman numerosos elementos arqueológicos, culturales y etnográficos en el entorno de los arrozales, como el poblado musulmán de Villavieja; el Santuario de la Virgen de la Esperanza en Calasparra y los azudes y acequias, así como la primera noria del río Segura, en el Salmerón. Fuente: CARM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • La cosecha nacional de arroz 2025/26 crece un 27% 26/11/2025
  • Caída de más del 35% en los precios del arroz en Cataluña 24/11/2025
  • La campaña de arroz en Sevilla encara su final con buena producción pero precios a la baja 21/11/2025
  • Piden mecanismos de salvaguardia automáticos y más innovación para proteger el arroz europeo 19/11/2025
  • Se pierde más de la cuarta parte de superficie de arroz en Extremadura en 10 años 18/11/2025
  • El sector arrocero UE reclama reducir las importaciones en condiciones ventajosas para evitar el colapso del mercado 11/11/2025
  • La Unió denuncia inacción de la Generalitat ante el fraude en el etiquetado del arroz 05/11/2025
  • UGT FICA y CCOO solicitan mediación ante el bloqueo del convenio del sector del arroz 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo