¡Que se mueran los feos! era el grito de guerra con el que mi padre, en su fase desinhibida del Alzheimer, remataba sus momentos de euforia y que me ha vuelto a la memoria al observar que Eroski ha anunciado una campaña en favor de esas frutas y hortalizas que, a pesar de su aspecto físico imperfecto tienen tanta calidad o más que el resto emulando así una campaña anterior de la cadena francesa Intermarché que también decidió comercializar las frutas y verduras feas.
El objetivo último de esta campaña es aportar su granito de arena contra el desperdicio de alimentos ya que según cuentan los expertos en la materia, al año se desperdician más de mil millones de toneladas de alimentos en el mundo, ocho millones de los cuales corresponden a España y en lo que respecta a las frutas y hortalizas, entre el 20% y el 40% de las frutas y verduras producidas en Europa son desechadas antes de llegar a las tiendas.
No crean que el descarte de dichos productos se hace por capricho de los agricultores que no desean venderlas si no porque en esta sociedad del pichiglás en que vivimos parece ser que en cuestiones del comer, al ogual que en otros ambitos de la vida, le damos una excesiva importancia a la imagen y así preferimos comer una manzana brillante, de colores intensos y sin mancha alguna frente a otra imprefecta y con manchas pero con un sabor extraordinario. Nada nuevo bajo el sol, ocurre lo mismo en otras cuestiones como el ligoteo ligar donde, habitualmente, se prefiere ligar con una persona bellísima, por muy hueca que sea, que con uno no tan lucido pero interesante (esta afirmación esta sustentada en la dilatada experiencia personal que uno tuvo como lo que ahora se llama Pagafantas).
Ahora bien, lo que no alcanzo a entender es estos alimentos imperfectos desde el punto de vista estético pero perfectos desde el punto de vista nutricional y organoléptico sean comercializados con una fuerte rebaja del precio final (Eroski anuncia rebaja de hasta un 50%) porque, a mi entender, lo que debe proeponderar es combatir el despilfarro de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria y no utilizar este tipo de artimañas para bajar aún más el precio de los productos agrarios.
Por cierto, quisiera aprovechar la ocasión para referirme a las 10 tendencias en el consumo de frutas y hortalizas que el experto Felipe Medina trató en el transcurso de la Feria Fruit Attraction que se celebró en Madrid del 5 al 7 de octubre porque entiendo que en alguna de ellas puede estar la clavija que sirva para mejorar la comercialización de las frutas y hortalizas que producen nuestros baserritarras.
Empieza afirmando que el consumo de frutas y hortalizas se traslada al supermercado que en 2015 alcanza el 45% de la compra frente al 30% que tenía en 2002 y, ésto ya es cosecha mia, que estos establecimientos están utilizando el peso de los productos frescos como principal reclamo de sus puntos de venta, es decir, son los anzuelos por los que nos enganchan como clientes.
Atención al tirón de las parejas jóvenes que, bien por convicción personal bien pensando en el bienestar de sus pequeños, buscan productos saludables, de calidad, fáciles de preparar y a buen precio, osea, la cuadratura del círculo.
El sabor y la calidad son los principales atributos que empujan al consumo de frutas y hortalizas por lo que conviene, en línea con la cuestión de los feos, prestar más atención al factor organoléptico que a cuestiones de tamaño, calibre, color, etc y subrayar, sin mentir o desinformar claro, en la temporalidad de la oferta y la sanidad del producto. Por cierto que la cuestión de la vida sana y medioambientalmente sostenible, también se traslada al envoltorio o packaging que debiera ser reducido y reciclable.
Otra tendencia que apunta el señor Medina es la compra por piezas frente a la compra por kilos de nuestros mayores, tendencia que crece exponencialmente debido al incremento de unidades familiares pequeñas y unipersonales. Tendencia que practico habitualmente y que, personalmente, aplico también al campo de los embutidos donde compro, no por kilos si no por lonchas.
Y todo ello, rematado, por una imparable tendencia a los productos fáciles de cocinar, preparar y consumir por lo que los platos preparados como las sopas, la 4ª gama (fruta y hortaliza limpia, troceda y envasada para consumir) y 5ª gama (ya procesadas y preparadas). Más de uno se preguntará, no sin razón, si la apuesta por el producto elaborado, procesado y envasado es compatible y coherente con el producto fresco, sano y sostenible, pero





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.