Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La agricultura tecnológica, comprometida con la capa de Ozono

           

La agricultura tecnológica, comprometida con la capa de Ozono

19/09/2016

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, en su visión de enfrentarse a los retos del futuro reduciendo el impacto medioambiental de la agricultura, celebra el Día Mundial de la Capa de Ozono, destacando los logros alcanzados hasta la fecha y comprometiéndose a seguir trabajando por la sostenibilidad en la agricultura.

La capa de ozono, situada en la estratosfera con una alta concentración de este gas, es fundamental para la preservación de la vida en la tierra, filtrando la radiación dañina que proviene del sol. En 1986 la investigadora estadounidense Susan Solomon demostró que el ozono estaba siendo destruido por la presencia de Cloro y Bromo en la estratosfera. Estos elementos provenían de los cloroflurocarbonos, conocidos como CFC’s, cuyo uso se prohibió en el Protocolo de Montreal (1987).

Además de los ya conocidos efectos de la desaparición de la capa de ozono en la salud humana y medioambiental, también existen efectos indeseables para la agricultura que afectarían a toda la población al alterar el abastecimiento de alimentos.

La radiación ultravioleta B, filtrada en su mayoría por la capa de ozono, afecta al crecimiento de las plantas disminuyendo la productividad de los cultivos. Además produce un aumento de ceras, fenoles y flavonoides para impedir la penetración de esta radiación, lo que alteraría la cadena trófica, al ser compuestos son antiherbívoros. Esta radiación también afecta en gran medida a las comunidades de microorganismos como hongos y bacterias, que son fundamentales para muchos cultivos, como las leguminosas.

Pero la agricultura no es sólo víctima de la desaparición de la capa de ozono. Como otros muchos sectores y debido al desconocimiento del problema, en el pasado también contribuyó a su deterioro. Con el paso de los años se descubrieron nuevos gases involucrados en la desaparición de la capa de ozono. Gracias a la mejora de los métodos de análisis científico se detectaron algunos fitosanitarios que impactaban negativamente en la capa de ozono y fueron retirados del mercado, como el tetracloruro de carbono o el bromuro de metilo. El sector agrícola asumió su responsabilidad y, tomó difíciles decisiones para el sector, que aseguraban un futuro mejor para todos.

Debido a todas las medidas tomadas desde todos los sectores el agujero de la capa de ozono ha ido reduciendo su tamaño. En 2015 se había reducido aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados. El compromiso de la sociedad, los gobiernos y las empresas ha sido fundamental para lograrlo y la agricultura mundial demostró estar a la altura del problema reafirmando su compromiso de alimentar a una población creciente sin destruir el planeta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo