En el reciente informe
publicado por la Unión Europea sobre los distintos modelos de aplicación de la
Política Agraria Común PAC en los diferentes Estados Miembros se constata que,
en base a la misma reglamentación, las decisiones adoptadas por cada autoridad
nacional difieren, en algunos casos de manera sustancial, unas de otras. Ya en
la PAC anterior a la vigente Reforma, dichas decisiones han conducido a que, en
países como Francia, Holanda y Portugal, la práctica totalidad de sus
perceptores sean autónomos agrarios –figura que más se aproxima a los verdaderos
profesionales – y en otros como Holanda o Reino Unido, lo sean aproximadamente
los dos tercios o más, según recoge una nota de prensa de Unión de Uniones.
En el caso de España de los
cerca de 900.000 perceptores de ayudas PAC en los últimos años, menos de
286.000, apenas un tercio, son autónomos agrarios. El resto son beneficiarios no
profesionales del sector o figuras jurídicas que en muchos casos desdibujan el
apoyo de la PAC al sector y que en otros países no tienen cabida. Por este hecho
nuestro país triplica el número de perceptores respecto de a los de Francia o
Alemania, donde dos tercios de los beneficiarios son autónomos agrarios.
Este hecho conduce a su vez a
que el pago medio director por beneficiario en España haya estado en los 5.800
euros, mientras que en Alemania la cantidad cobrada por agricultor o ganaderos
ronde los 16.000 y en Francia los 21.000 euros.
Unión de Uniones considera que
España se debería aproximar cada vez más en su aplicación de la PAC a aquellos
países de nuestro entorno que han hecho un mayor esfuerzo por aquilatar el
número de beneficiarios de la PAC con autónomos agrarios, modelo al que, en
opinión de la organización, debería aproximarse la figura de agricultor activo
introducida en la pasada Reforma.
Cada Gobierno decide su PAC
El margen de maniobra que
tiene cada Gobierno comunitario es amplio, y la Comisión Europea señala en su
informe que si bien los ha acompañado durante el proceso de definición de los
mecanismos nacionales para clarificar determinadas cuestiones, son los Estados
miembros los únicos responsables de las decisiones adoptadas ya que según el
marco regulatorio a la Comisión no le compete aprobar ni rechazarlas.
En base a este proceso, la
Comisión constata en su informe que las diferentes aplicaciones decididas en los
Estados miembros alcanzan no sólo a la definición de agricultor activo, sino a
muchas otras cuestiones que inciden directamente en cómo se distribuyen las
ayudas, tales como: la fijación de máximos de ayudas por explotación; el modelo
de regionalización; el establecimiento de pagos redistributivos para las
primeras hectáreas de cada explotación; los límites mínimos de cobro de ayuda;
las entidades incluidas en la “lista negra” a efectos de cobro y los criterios
para salir de la misma.
Amplias diferencias en las
aplicaciones nacionales
Así, por ejemplo, España es el
país que más regiones, finalmente 50, ha establecido a efectos de pago para
tratar de minimizar los efectos de convergencia de las ayudas mientras que
Alemania ha fijado 16 (una por Lander) y Francia 2 (Córcega y Francia). Estos
dos países, sin embargo, no han establecido modulación ni techo de ayudas por
explotación, cosa que sí han hecho 23 de los Estados miembros, entre ellos
España con una modulación del 5 % para las ayudas superiores a 150.000 euros.
Otros Estados han colocado un
tope máximo de ayuda a partir de los 150.000 euros o, como por ejemplo Italia,
recortan las ayudas al 50 % a partir de ese límite o no paga ayudas por encima
de los 500.000 euros.
Igualmente hay Estados
miembros que han ampliado la lista de entidades que quedan automáticamente
excluidas de las ayudas, relacionando en la misma entre otras a las propias
Administraciones Públicas, facultad que no ha ejercido el Estado Español donde,
recordemos, algunas Comunidades Autónomas y otros entes públicos han sido
tradicionalmente beneficiarios importantes de la PAC y aún pueden seguir
percibiendo ayudas directas.
De la misma manera que países
como Francia, Alemania o Portugal, al contrario que España, han puesto en marcha
un pago redistributivo de manera que las primeras hectáreas de cada explotación
se benefician de un importe de ayuda algo mayor.
Cada PAC nacional define sus
beneficiarios
Las diferentes configuraciones
que la PAC adopta en cada país conlleva consecuentemente una diferente selección
de beneficiarios y ello ha sido así también en el pasado. En el conjunto de la
Unión Europea, durante el período inmediatamente previo a la Reforma actual, el
número de beneficiarios PAC ha estado en el entorno de los 7,5 millones, de los
cuales, aproximadamente, dos tercios son asimilables a la figura de autónomos,
que en opinión de Unión de Uniones es a la que debería tender la definición de
agricultor activo. De todos aquellos que no lo son, más de 2,5 millones, la
mayor parte de ellos se encuentran en Italia, España y Grecia. Estos tres países
se encuentran precisamente entre los que cuentan con una subvención media por
beneficiario más baja de la UE.
La entrada en vigor de la
última Reforma de la PAC en España ha acelerado el ritmo de reducción de
perceptores, que de hecho ya venía produciéndose desde el año 2009 con el
llamado chequeo médico de la PAC y el progresivo desacoplamiento de las ayudas.
No obstante, según las cifras del Fondo Español de Garantía Agraria FEGA
podríamos pasar de una media de 885.000 perceptores en la preReforma a los
790.000 en la postReforma, lo que supone una reducción muy controlada, para la
magnitud de la Reforma acometida, en la que se pretendía focalizar las ayudas en
el agricultor activo.
Abrir la reflexión sobre la
futura PAC
Unión de Uniones considera por
lo tanto que de cara a la próxima Reforma, en la que ya están trabajando algunos
países como Francia cuyo Ministro de Agricultura ha invitado a sus colegas
comunitarios a una reunión de análisis del futuro de la PAC la semana próxima,
España debería iniciar una seria reflexión acerca de cómo caminar hacia un
modelo de PAC que redirija y mejore la distribución de sus apoyos. “Llevamos 30
años de PAC en España haciendo todo lo posible por seguir bailando siempre en la
misma baldosa, por mucho que cambien la música. Es tiempo de buscar un camino
sensato para abandonar la senda inmovilista que hasta ahora siempre han seguido
nuestros Gobiernos” ha expresado José Manuel de las Heras, Coordinador Estatal
de la Unión de Uniones, aclarando a continuación que “nuestra organización
siempre ha propugnado que la PAC tiene que reforzar financieramente a los
agricultores y a las explotaciones más profesionales, porque son la garantía de
poder sobrevivir económicamente en el futuro, creando empleo y riqueza en los
pueblos y siendo competitivos con nuestros homólogos de otros países”. Fuente:
Unión de Uniones
|
Perceptores Ayudas |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
|
|
Todos |
Nº |
955.850 |
940.058 |
914.063 |
898.034 |
885.329 |
872.780 |
837.635 |
|
s/año anterior |
|
-1,65% |
-2,77% |
-1,75% |
-1,41% |
-1,42% |
-4,03% |
|
|
Personas físicas |
Nº |
903.223 |
893.311 |
866.337 |
850.174 |
837.041 |
823.962 |
788.635 |
|
s/año anterior |
|
-1,10% |
-3,02% |
-1,87% |
-1,54% |
-1,56% |
-4,29% |
|
Fuente: Elaboración de Unión
de Uniones. Datos FEGA





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.