• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Situación del estado sanitario de la remolacha en Andalucía

           

Situación del estado sanitario de la remolacha en Andalucía

12/07/2016

La campaña remolachera continúa desarrollándose en la zona sur sin incidencias. El estado fenológico dominante en la comunidad es “BBCH: 49” (Raíz tamaño cosecha). La recolección del cultivo comenzó el día 3 de junio, y se lleva recolectado más de un tercio del total de la superficie. Hasta el 4 de julio se han entregado 271.000 tn de remolacha. La polarización media de las raíces entregadas es de 17’1º, y los rendimientos medios similares a los de la anterior campaña.

En general, el cultivo ha tenido un buen desarrollo vegetativo. Con la subida de las temperaturas, experimentada este mes de junio, se han tenido que realizar riegos de forma generalizada. Esto ha provocado un incremento paulatino de las principales enfermedades que parasitan este cultivo, la Cercospora y la Roya.

En cuanto a la presencia de Lixus (Lixus scabricollis), los niveles de esta plaga son bajos en general, no siendo necesario, por el momento, realizar tratamientos para controlarlos. Los niveles medios provinciales son de 4’4 adultos/UM (Unidad de Muestra=50 plantas) en Cádiz y 30’5 en Sevilla.

La plaga con mayores niveles de presencia, en ambas provincias remolacheras, ha sido Cásida (Cássida vittata). En Cádiz, a finales de junio, se registró una media provincial de 1’8 adultos/UM, mientras que en Sevilla ha sido de 23’7 adultos/UM. En cuanto a los niveles de puestas y larvas, en Cádiz éstas han sido de 11’7 huevos+larvas/UM, mientras que en Sevilla han alcanzado los 20’4 huevos+larvas/UM. En ambas provincias se han realizado tratamientos insecticidas en las parcelas que superaron el respectivo umbral. Conviene vigilar esta plaga en las parcelas más tardías, las que le quedan aún algunas semanas para su recolección, pues su ascenso puede ser rápido en las condiciones actuales de temperatura.

En cuanto a enfermedades, Roya (Uromyces betae) ha sido la que mayor daño ha presentado en Cádiz en las últimas semanas, pasando de un 24% a un 30% de hojas intermedias con presencia; mientras que en Sevilla ha estado sólo entre el 8% y el 11%. Se han realizado tratamientos contra esta enfermedad en las parcelas que han superado el umbral.

Los niveles de Cercospora (Cercospora beticola) han oscilado en Cádiz, en las últimas semanas, entre el 20% y el 27% de hojas intermedias con presencia de este hongo; y en Sevilla entre el 15% al 19%. Se han realizado tratamientos fungicidas en las parcelas que han superado el umbral.

Se recomienda seguir la evolución de las enfermedades, muestreando periódicamente nuestras parcelas. Las actuales temperaturas, unido a la humedad en el suelo, serán sin duda favorables para el desarrollo y expansión de los hongos en el cultivo.

Los niveles de presencia de otros agentes como noctuidos, pulgones, nemátodos, oídio, lepra o esclerocio han sido, por lo general, muy bajos o nulos en ambas provincias remolacheras, no requiriendo intervención alguna por parte del agricultor. En este sentido cabe recordar que las materias activas insecticidas y fungicidas empleadas para controlar o combatir tanto Cásida como Cercospora o Roya han podido estar controlando, de forma paralela, otras plagas u hongos parásitos del cultivo. Fuente: Red Andaluza de Alerta Fitosanitaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • ¿Quiere saber cuáles son los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025? 03/10/2025
  • No habrá campaña remolachera en 2026 en la planta azucarera de Jerez 03/10/2025
  • Saint Louis Sucre inicia la campaña de remolacha 2025/26 con buenas perspectivas y nuevas medidas de sostenibilidad 30/09/2025
  • El Socio de ACOR sólo ha visto reducido el “precio” de su remolacha en un 18% mientras que el del azúcar ha caído en un 34% 25/09/2025
  • La división de azúcar de Südzucker y Fertiberia se alían para descarbonizar la producción europea de remolacha azucarera 23/09/2025
  • Francia prevé un récord en producción de patata y un retroceso en remolacha en 2025 22/09/2025
  • Campaña remolachera en ACOR: mejoran las perspectivas de riqueza y peso 19/09/2025
  • UBS celebra un año potenciando la industria de la remolacha y la achicoria 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo