Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un estudio alerta de la desaparición del paisaje agroforestal mediterráneo en favor de arboleda boscosa con baja biodiversidad

           

Un estudio alerta de la desaparición del paisaje agroforestal mediterráneo en favor de arboleda boscosa con baja biodiversidad

25/05/2016

El paisaje agroforestal mediterráneo corre riesgo de desaparición y ser sustituido por arboleda boscosa con baja biodiversidad. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por el investigador del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, Rafael Delgado Artés. El trabajo forma parte de su tesis doctoral, en la que ha analizado los patrones de evolución en los últimos 50 años de las coberturas forestales la provincia de Castellón, “un territorio paradigma de los procesos de despoblación y, por lo tanto, representativo en el arco mediterráneo”.

El proyecto, realizado con la técnica de análisis multitemporal, busca explicar los cambios en el paisaje a través de factores socioeconómicos y ecológicos ocurridos desde los años 1957 a 2007, período en que tiene lugar la mayor transformación sociológica de la historia. Este cambio, según Rafael Delgado es consecuencia de dos fenómenos concretos: por un lado, la desagrarización y por otro, la despoblación de amplias zonas después de siglos de intensa presión antrópica.

En este sentido, el abandono rural ha conllevado un aumento muy relevante de las coberturas forestales densas. Esta situación, que se puede considerar “única en la historia” en palabras de Rafael Delgado, ha provocado que por primera vez “el uso de los recursos forestales sea menor que su crecimiento con sus consiguientes efectos negativos”.

De hecho, el investigador valenciano sostiene que se ha producido un “descenso enorme de los usos agrícolas, en especial de los cultivos que han sido los estructuradores del paisaje, mientras que los usos urbanos tienen mayor crecimiento relativo, con una incidencia limitada a escala territorial, pero con grandes repercusiones locales”.

Evolución futura: mayor protagonismo forestal, menor de la agricultura

Los datos recogidos en la investigación, que fue dirigida por investigadores del grupo Reforest del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, vaticinan que la agricultura va a dejar de ser el estructurador del paisaje que fue en el pasado, en favor del protagonismo forestal.

En este sentido, Rafael Delgado indica que la extensión de la superficie forestal “continuará creciendo, así como su densificación interna, con una clara ventaja en ambos casos para el arbolado sobre el matorral en las condiciones actuales y también en un escenario futuro de aridificación o condiciones cambiantes”.

Por ello, califica como “preocupante” la situación, ya que a nivel medioambiental “se observa riesgo de homogeneización ecológica a medio plazo”, mientras que desde el punto de vista social “la desvertebración territorial supone la desertización de amplias zonas”.

Para afrontar el problema aboga por definir estrategias que permitan gestionar este espacio territorial y sus recursos, “si no queremos que la situación derive en otros graves problemas”. De este modo, resalta que un régimen intenso de incendios u otros factores condicionantes pueden modificar las previsiones, aunque “en ningún caso parece probable que las condiciones actuales puedan revertir la enorme tendencia global de crecimiento de las coberturas forestales más densas que se ha analizado”.

Metodología de estudio

Para el estudio de la evolución de las coberturas forestales se ha aplicado la técnica del análisis multitemporal para una escala espacial grande. Así, se ha desarrollado una metodología de fotointerpretación por muestreo sistemático sobre el 1% del territorio en parcelas de 1 hectárea, utilizado imágenes procedentes del Vuelo Americano de 1957 y del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) en 2007.

Con todo ello, Rafael Delgado indica que “se ha valorado la fracción de cubierta en cada cobertura y la superficie de uso no forestal en dos niveles de interpretación”. Así, a partir de los datos obtenidos se ha analizado globalmente la evolución y, en el caso de las coberturas forestales, se estudian los modelos de silvogénesis. Fuente: UPV

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo