• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos / UPA critica que la agricultura sea “la moneda de cambio” en las negociaciones del TTIP

           
Con el apoyo de

UPA critica que la agricultura sea “la moneda de cambio” en las negociaciones del TTIP

04/05/2016

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha examinado los documentos filtrados ayer sobre el estado de las negociaciones del TTIP, el acuerdo de libre comercio entre Europa y Estados Unidos.

La organización agraria se ha mostrado satisfecha por poder acceder a más información sobre el estado de estas negociaciones que se están tramitando con “un gran oscurantismo”. UPA ha lamentado no obstante que las filtraciones confirman los “peores temores” de la mayor parte de la sociedad europea. En concreto, la organización cree que los documentos revelan perjuicios específicos para la agricultura y ganadería de nuestro continente.

Bajo la excusa de promover el comercio internacional, el objetivo es para UPA “difícilmente disimulable”: homologar a la baja las exigencias normativas en seguridad alimentaria y buenas prácticas de producción para favorecer a las exportaciones norteamericanas en detrimento de las producciones europeas. Sólo un ejemplo: a un ganadero de vacuno de carne europeo le cuesta producir un 97% más que a uno norteamericano, “no por falta de eficiencia, sino por cumplir con las normas”.

En general, UPA ha encontrado que las posiciones de ambos negociadores están muy alejadas en muchos apartados. Los profesionales del campo se han mostrado “apesadumbrados” porque parece que Europa vuelve a ceder en las materias de agricultura y ganadería para ganar en otras. Precisamente, en los papeles se asegura que “EEUU no hará ninguna concesión en el acceso a mercados de los vehículos a motor, si la UE no rebaja su apoyo a los productos agrícolas”. “Nos están utilizando como moneda de cambio al igual que ocurrió en el acuerdo con Marruecos”, dicen en la organización.

Otra cuestión que preocupa a los agricultores y ganaderos es que en varios documentos se asegura que “una parte no puede imponer trabas a productos que se han producido bajo las normas que existen en la otra parte, aunque sean diferentes normas”. Esto preocupa porque significaría perder el principio de precaución que siempre ha regido en Europa. Según este principio, en Europa no se puede comercializar un producto o servicio hasta que no se ha demostrado que éste no es perjudicial para la salud. Sin embargo, en Estados Unidos actúan al contrario: allí pueden comercializar cualquier producto o servicio hasta que se demuestre que es dañino.

Los agricultores españoles manifiestan su temor ante cómo podrían tratarse las figuras de calidad en todos los sectores y en especial en el del vino, sector que según los documentos interesa especialmente a los negociadores americanos.

“La única posibilidad”, opinan, para “frenar esta amenaza” es una respuesta política fuerte y unitaria de la Unión Europea, que exige firmeza en los Gobiernos para elevar el tono de unas negociaciones con Estados Unidos “de pretendida apariencia técnica pero con serias amenazas colectivas”. “Y para que los Gobiernos se planten deben sentir la presión social, de los productores y los consumidores. Por nuestra parte, desde UPA, no va a faltar”, han concluido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OMC - ACUERDOS

  • Mercosur: Luz verde del Consejo a las salvaguardias para los productos agrarios 20/11/2025
  • FIAB ve en Mercosur una oportunidad clave para la industria alimentaria 19/11/2025
  • Arroz, pollo, azúcar, vacuno, maíz y etanol de Mercosur: denuncian dumping social y ambiental 14/11/2025
  • El sector agrario reclama al Parlamento Europeo frenar el pacto con Mercosur 06/11/2025
  • Bruselas considera que los acuerdos comerciales de la UE impulsan las exportaciones y refuerzan la resiliencia económica 04/11/2025
  • El Parlamento Europeo impulsa en India el acuerdo de libre comercio con la UE 31/10/2025
  • Bruselas propone medidas para proteger a los agricultores ante el acuerdo UE-Mercosur 09/10/2025
  • FEPEX rechaza el nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos que extiende ventajas arancelarias al Sahara 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo