• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Piden que se autoricen las plantaciones de viñedo en zonas ZEPA que fueron aprobadas en 2015

           

Piden que se autoricen las plantaciones de viñedo en zonas ZEPA que fueron aprobadas en 2015

25/04/2016

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Toledo ha instado a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural a autorizar la plantación de viñedo en explotaciones agrícolas ubicadas en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en todos aquellos casos en que el agricultor cuente ya con una resolución aprobando dicha plantación.

La organización agraria denuncia los problemas que tienen los agricultores y ganaderos con explotaciones en áreas ZEPA para poder desempeñar su actividad profesional. En concreto, y con relación al viñedo, en la actualidad hay alrededor de 500 hectáreas agrícolas en la provincia de Toledo, incluidas en proyectos de reestructuración, cuyos propietarios cuentan con la aprobación inicial para poner viñedo en espaldera y que aún no saben si van a poder hacerlo. La mayor parte de esta superficie se encuentra en la ZEPA Área Esteparia Mancha Norte, con una extensión de 106.414 hectáreas y que afecta, además de a la provincia de Toledo, a municipios de Ciudad Real y Cuenca.

En la actualidad, la Consejería de Agricultura trabaja en la elaboración del Plan de Gestión de la ZEPA Mancha Norte. En este sentido, ASAJA de Toledo espera que en este plan de gestión se tengan en cuenta las aportaciones realizadas por la organización agraria en el informe técnico presentado hace meses a la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales.

ASAJA de Toledo mantiene que la actividad agraria no perjudica a las especies protegidas, entre las que destaca la avutarda por su alta población en la comarca. En la zona ZEPA Mancha Norte, concretamente en la provincia de Toledo, la población de los animales objeto de conservación está en aumento y han dejado de ser una especie amenazada de extinción. Esto demuestra que las técnicas de cultivo (la rotación de cultivos, con al menos dos o tres hojas, como mejora a la limitación de aporte de nitrógeno y falta de rentabilidad del cultivo, transformaciones de vaso a espaldera en viñedo, regadíos, cultivos leñosos) que se han llevado a cabo hasta ahora no han sido dañinas para estos animales. Por este motivo, ASAJA ha pedido a la Consejería que explique en qué se están basando a la hora de imponer restricciones a la actividad agrícola, y recuerda que en los pueblos afectados siempre ha habido viñedo, además de otros leñosos como el olivar, y estos cultivos nunca han sido un obstáculo para que en ellos habite la fauna objeto de protección.

La organización agraria incide en que no es necesario establecer restricciones adicionales donde la población de aves está creciendo, ya que si se condena a esta zona a sembrar exclusivamente cereal, cuando se ha demostrado que no es rentable, se estará sentenciando a los pueblos a la despoblación. El viñedo se ha demostrado que fija población y genera puestos de trabajo y riqueza.

ASAJA considera que lo que se está haciendo es una expropiación encubierta de propiedad privada, como son las tierras de cultivo, sometiendo a los agricultores a una pérdida de patrimonio. Fuente: ASAJA Toledo

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo