Rescatar biodiversidad en los olivares para incrementar su
rentabilidad. Este es el principal objetivo del proyecto LIFE+ Olivares Vivos.
Para conseguirlo, SEO/BirdLife junto a sus socios de la Universidad de Jaén, la
Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC),
diseñarán en los próximos cinco años un modelo de olivicultura que rescate la
rica biodiversidad del olivar. Asimismo, el proyecto creará mecanismos de
certificación que avalen este valor añadido en sus aceites y establecerá la
mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de la
marca de garantía Olivares Vivos. La
iniciativa fue presentada ayer en
la Universidad de Jaén.
Con un presupuesto total de 2,8 millones de euros cofinanciados
por la Comisión Europea y los socios del proyecto, Olivares Vivos forma parte
del programa europeo LIFE+ y cuenta, además, con el apoyo de la Interprofesional
del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Trabajará en 20
olivares demostrativos seleccionados a partir de las múltiples solicitudes
recibidas y que, según sus responsables, prueban el interés del sector por la
iniciativa.
José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y
coordinador del proyecto resume el objetivo de Olivares Vivos: “En los últimos
años, el sector del olivar ha avanzado mucho en la promoción de la calidad del
aceite y sus propiedades excepcionales para la salud. Sin embargo apenas hemos
iniciado el camino para sacar partido a su potencial ambiental. No estamos
aprovechando que el olivar es el cultivo más importante para la conservación de
la biodiversidad en Europa”.
“El objetivo final de este proyecto es devolver al olivar su
biodiversidad perdida y convertirla en una herramienta que propicie un impulso
para los olivareros. Eso es lo que se ha valorado en la Comisión Europea para
incluir a Olivares Vivos en el programa LIFE+. Se trata de un proyecto que aúna
los intereses de las instituciones, de los olivareros -que trabajan duramente
para rentabilizar su producción- y de una sociedad, la nuestra, cada vez más
preocupada por la conservación de la naturaleza. Con Olivares Vivos, cerramos
este círculo”, añade la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.
Pérdida de biodiversidad, potencial para recuperarla
Según los programas de seguimiento de SEO/BirdLife, desde
principios de los noventa hasta la actualidad se han registrado espectaculares
descensos poblacionales de aves asociadas al olivar. Es el caso de fringílidos
como el verderón, el verdecillo o jilguero,
que han experimentado declives de hasta el 80%. Incluso se han detectado
extinciones locales de espcies como el alzacola
rojizo. “Buena parte de la vida que tuvieron los olivares se ha perdido,
pero por suerte, en la mayoría de ellos recuperar biodiversidad no será una
tarea costosa”, apunta Pedro Rey, catedrático de Ecología y responsable de uno
de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén que participan como
socios del proyecto.
“Olivares Vivos plantea actuaciones de restauración
principalmente enfocadas a las zonas improductivas del olivar: caminos,
linderos, cárcavas o arroyos, entre otras. A la hora de rescatar biodiversidad,
juega a nuestro favor que el olivar está en una zona caliente de biodiversidad,
la cuenca Mediterránea. Además, su naturaleza forestal le proporciona
estabilidad y el hecho de que el olivo sea una especie nativa y tenga detrás una
historia milenaria de relaciones ecológicas con las especies de flora y fauna
del mediterráneo, facilita la restauración de sus servicios ecosistémicos”,
argumenta.
Olivares Vivos… y rentables
Sin rentabilidad no habrá biodiversidad. Con esta premisa parte
el proyecto, que buscará que la marca Olivares Vivos se haga un hueco
en el mercado del aceite. Para ello, los procesos de certificación de la marca
estarán avalados científicamente y la rentabilidad estará asegurada por una
estrategia comercial adecuada, así como de un esfuerzo de promoción. “De nada
sirve una marca de garantía de biodiversidad si no está acreditada
científicamente” indica Francisco Valera, investigador y responsable del socio
EEZA-CSIC. “Y tampoco nada servirá si los consumidores no conocen perfectamente
qué hay detrás de la marca Olivares Vivos”, añade Eva Murgado, especialista en
Marketing y Mercados del aceite de oliva y encargada del otro de los grupos de
investigación de la Universidad de Jaén involucrados en este proyecto LIFE+.
La cultura del olivo
Para Sonia Bermúdez, responsable del socio Diputación Provincial
de Jaén, recuperar la cultura del olivo desde su diversidad y multifuncionalidad
es también un objetivo transversal del proyecto. “Estamos convencidos de que
esto es especialmente importante en el olivar, un cultivo con un extraordinario
patrimonio cultural que no sólo es importante para aprovechar el potencial de
sus funciones ecosistémicas, sino también desde una perspectiva socioeconómica.
Por esta razón, el proyecto LIFE+ contempla otra serie de acciones en las que
ensayaremos nuevas fórmulas que integren patrimonio natural y cultural desde una
perspectiva local”, explica.
Protagonistas: Olivareros y consumidores.
“Olivares Vivos propone un modelo que nos ayudará en el camino
que ya hemos emprendido algunos olivicultores hacia la diferenciación de
nuestros olivares y nuestro aceite. Mi olivar es ecológico y veo en Olivares
Vivos una oportunidad excelente para que también pueda incrementar y certificar
mi aportación la conservación de la naturaleza”, asegura Víctor Jiménez, uno de
los olivicultores que participará en la primera fase del proyecto.
La iniciativa también se aplicará en olivares convencionales. “Yo
creo que a todos los agricultores nos gustaría que en nuestros campos hubiera
más vida. Quizá hayamos utilizado una agricultura demasiado agresiva. Si el
modelo de olivar que se propone no incrementa de modo apreciable los costes de
producción y la marca puede ayudar a la rentabilidad, estaré encantado de tener
más vida en mi olivar”, añade Manolo Arjona, otro olivicultor de Torredonjimeno
interesado en Olivares Vivos.
Según los responsables del proyecto, con los olivareros apostando
por la biodiversidad y el Eurobarómetro constatando que el número de ciudadanos
informados e interesados en la conservación de la biodiversidad crece de modo
continuado en Europa, sólo falta que este interés llegue hasta la cesta de la
compra. Que los consumidores valoren la iniciativa y los AOVE producidos en
Olivares Vivos será el verdadero éxito del camino que ahora se emprende. Ellas y
ellos tienen la sartén por el mango.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.