Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Estudian la implantación de setos de vegetación para la conservación de polinizadores

           

Estudian la implantación de setos de vegetación para la conservación de polinizadores

19/04/2016

La Consejería de Agua de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA), desarrolla un proyecto que estudia el efecto de la implantación de setos multifuncionales en los márgenes de cultivos de zonas de agricultura intensiva. Entre las funciones de los setos está la conservación de los polinizadores, como las abejas silvestres.

La directora del IMIDA, Juana Mulero, apuntó que “a lo largo del tiempo se ha producido una reducción de la biodiversidad en el medio agrícola, que ha dado lugar a un déficit de polinizadores. Con estas iniciativas se pretende restaurar en la medida de lo posible la diversidad perdida”.

Uno de los objetivos principales del proyecto es “la creación de estructuras verdes para aumentar las poblaciones de estos insectos y mejorar la polinización de los cultivos”. Mulero añadió que “el aumento de la vegetación natural en el entorno los cultivos sirve para la conservación de especies de abejas en peligro de extinción y endemismos”.

Aromáticas y herbáceas

En el proyecto, coordinado por el investigador del equipo de Control Biológico de Plagas del IMIDA Juan Antonio Sánchez, se trabaja con dos tipos de setos: uno a base de plantas herbáceas, con una permanencia de entre dos y tres años, que luego habría que volver a resembrar, y otro de carácter más permanente, a base de plantas aromáticas como tomillo, lavanda, salvia y romero. También se ha comprobado que los setos a base de plantas aromáticas tienen la ventaja de requerir poco mantenimiento. Una vez establecido el seto, éste cumple su función de sustentar a los polinizadores y el agricultor puede despreocuparse.

Se pretende que la combinación de ambos tipos de setos, de plantas herbáceas y aromáticas, tenga efectos multifuncionales y que esta diversidad aporte al cultivo la mayor cantidad de recursos posibles. La implantación de setos en los márgenes de los cultivos contribuye también al control biológico de plagas y a reducir la erosión del suelo, ante, por ejemplo, lluvias torrenciales.

Los ensayos se vienen realizando desde 2010 y continúan este año en parcelas experimentales del IMIDA, en Torreblanca y en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco. En los ensayos realizados en estos últimos años se ha observado que los setos dan lugar a un aumento de los polinizadores en el entorno de los cultivos.

En concreto, en el caso del melón se ha registrado un aumento de la abundancia de abejas silvestres en el entorno y en el cultivo, por lo que es de esperar una recuperación de las poblaciones de estos y otros polinizadores a medida que la práctica de revegetar los márgenes de los cultivos se haga más habitual. La mejora de la polinización puede traducirse en beneficios económicos y medioambientales.

El proyecto de la implantación de setos para la proliferación de polinizadores, denominado ‘Operación Polinizador’, está financiado por la empresa Syngenta y cuenta con la colaboración de las empresas Vitacress España, S.L., Agrícola Arroyo y Marín, S.L. de Fuente Álamo, G’s España. Proyectos similares se desarrollan con éxito en otros países europeos como Inglaterra, Francia, Italia y Portugal. Fuente: CARM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo