• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Un modelo epidemiológico ayuda a luchar contra el moteado del níspero

           

Un modelo epidemiológico ayuda a luchar contra el moteado del níspero

14/04/2016

Ser capaces de predecir el riesgo de que el cultivo del níspero sea atacado por su principal enemigo -el hongo Fusicladium eriobotryae- y cuándo conviene realizar un tratamiento con fungicidas y contribuir así a un mayor rendimiento de estas explotaciones agrarias. Esto es lo que ha conseguido un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, en un trabajo realizado con la colaboración y financiación de la cooperativa agrícola de Callosa d’En Sarrià y el apoyo del Grupo de Investigación en Riegos del IVIA.

La clave reside en un modelo matemático desarrollado desde el Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos de la UPV. A partir de una serie de datos meteorológicos –temperatura del aire, lluvia y humedad relativa– el modelo proporciona a los técnicos de la cooperativa información precisa sobre si existe o no riesgo de infección en los frutos, debido al ataque de Fusicladium eriobotryae. Además, ayuda a determinar el momento idóneo para el tratamiento, evitando de este modo una administración excesiva de fungicidas.

“Este modelo contribuye a mejorar la gestión de esta enfermedad y permite reducir los costes en el tratamiento del cultivo derivados del uso de fungicida, pues el agricultor aplica la dosis estrictamente necesaria en el momento indicado. Pero, además, tiene un beneficio también medioambiental, derivado igualmente de la reducción en la aplicación de productos químicos”, destaca Josep Armengol, responsable del Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos de la UPV.

Sobre Fusicladium eriobotryae

“Fusicladium eriobotryae es un hongo que, en años con condiciones ambientales favorables para su desarrollo, puede provocar pérdidas económicas muy importantes si no se toman medidas de control”, apunta Josep Armengol. Este hongo es el causante del moteado del níspero; provoca manchas tanto en las hojas como en los frutos, que se descartan automáticamente para su comercialización.

Descubierto un nuevo hongo: Cylindrodendrum alicantinum

En el marco también de su colaboración con la cooperativa agrícola de Callosa d’En Sarrià, los investigadores de la UPV desarrollan estudios exhaustivos para mejorar el conocimiento de las enfermedades causadas por otros hongos que también puedan afectar al cultivo.

Fruto de esta línea de trabajo, recientemente han comprobado que tres especies de hongos habitantes del suelo, que hasta ahora no se asociaban a patologías en este cultivo, pueden afectar directamente a las raíces de los árboles. Se trata en concreto de las especies Dactylonectria alcacerensis, D. torresensis e Ilyonectria robusta.

Además, en este trabajo han descrito una nueva especie fúngica que también provoca daños en las raíces de árboles de níspero. Los investigadores han bautizado a este patógeno con el nombre de Cylindrodendrum alicantinum, por su ubicación en tierras alicantinas.

Este estudio desarrollado por los investigadores de la UPV ha sido publicado en el European Journal Plant Pathology. Además, en 2014 parte de este estudio fue galardonado por la Sociedad Española de Fitopatología en su último congreso con el premio SEF-Phytoma. Fuente: UPV

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo