Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Hidrógeno a partir de residuos plásticos

           

Hidrógeno a partir de residuos plásticos

30/03/2016

En una investigación de la UPV/EHU han constatado que se obtienen grandes cantidades de hidrógeno partiendo de plásticos, en un proceso de dos etapas. En la tesis realizada por la investigadora de la UPV/EHU Itsaso Barbarias han conseguido muy buenos resultados en un proceso de obtención de hidrógeno a partir de plásticos. Además de ser esta una manera de reciclar residuos plásticos que suelen acabar en vertederos o incineradoras, en este proceso, han obtenido hidrógeno —considerado combustible del futuro— en grandes cantidades. Los ensayos de una etapa son, en general, los que más se investigan, pero Barbarias ha probado que es posible obtener hidrógeno en un proceso de dos etapas.

Se dice que el hidrógeno es el combustible del futuro, y, por eso, se estudian todo tipo de procesos de obtención de hidrógeno en todo el mundo. Itsaso Barbarias, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UPV/EHU, ha investigado en su tesis doctoral un proceso para obtener hidrógeno a partir de residuos plásticos, y es que son pocas las investigaciones que utilizan plásticos como materia prima. Según explica la investigadora, «los residuos plásticos son potenciales fuentes de obtención de hidrógeno, tratando los gases obtenidos en su pirólisis, mediante reformado catalítico de vapor».

En la investigación, han utilizado un proceso de dos etapas para obtener hidrógeno de plásticos. En la primera etapa, se somete a los plásticos a pirólisis (degradación térmica de plásticos sin oxígeno) en un reactor cónico de lecho en surtidor, en el que suceden grandes transferencias de calor y masa debido a los movimientos cíclicos que surgen en este. Los gases así obtenidos pasan a la siguiente etapa en continuo. En esta segunda etapa, se utiliza el reformado catalítico con vapor: los gases de la primera etapa reaccionan con vapor, en presencia de un catalizador, para obtener hidrógeno.

Se han probado diversas condiciones de operación del proceso para estudiar cómo influyen en la producción de hidrógeno. Por otra parte, se han analizado las causas por las que se desactiva el catalizador con el uso. Además, en esta tesis han investigado con diferentes tipos de plásticos que se encuentran en los residuos sólidos urbanos y, así, han concluido el potencial que puede tener cada uno de ellos en la obtención de hidrógeno.

Es necesario investigar más: el principal problema es económico

La investigadora destaca varios aspectos de su investigación. Por una parte, «el reactor cónico de lecho en surtidor da muy buenos resultados con los plásticos», explica, y es que en las investigaciones realizadas hasta el momento con plásticos el principal problema ha sido que estos no conducen bien el calor y son muy adherentes. En esta investigación, ha quedado probado que este tipo de reactor es el más apropiado para llevar a cabo la pirólisis de plásticos, ya que se evitan los citados problemas. Por otra parte, Barbarias explica que se ha investigado poco en base a dos etapas, debido a que los procesos en una sola etapa son más económicos. Pero explica que «en la investigación hemos probado que en este proceso de dos etapas se obteniene más hidrógeno que en una sola». En lo que respecta al catalizador, la investigadora reseña que todavía hay mucho que investigar: «Hemos utilizado un catalizador comercial, que se desactiva con el tiempo. Por lo tanto, deberíamos saber si una vez regenerado el catalizador se podría volver a utilizar en el proceso, para poder abaratarlo».

En relación al escalado del proceso a nivel industrial, la investigadora afirma que ese es el reto: «A escala industrial, el dinero está de por medio. Económicamente el proceso no es viable todavía, porque trabajamos a temperaturas muy altas, y, además, se necesitan dos reactores. Por tanto, de cara al futuro, hay que investigar mucho más», añade la investigadora. Barbarias está preocupada con el tema del reciclaje de residuos plásticos actual, ya que la mayoría de estos residuos acaban incinerados o en vertederos. «Es posible reciclar estos residuos, conforme a lo que hemos visto», afirma. Fuente: UPV/EHU

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo