En las tres primeras semanas que ha estado abierto el almacenamiento privado de carne de porcino (del 4 al 20 de enero), se han solicitado 89.841 tn en el conjunto de la UE. En la operación de almacenamiento de febrero de 2011, se solicitaron 143.615 tn. En la de abril de 2015, se llegó a 63.507 tn. La operación de 2016 parece que va a estar más próxima a la de 2011 y que está teniendo más éxito que la de 2015.
La pregunta del millón es cuál es el límite que ha fijado la Comisión Europea para esta medida. Cuando la Comisión abre una operación de almacenamiento nunca difunde públicamente cual es el límite máximo que se puede solicitar, aunque a nivel interno si fija una cifra para poder saber cuanto presupuesto necesita. A voz de pronto, se podría pensar que el límite fijado es de 100.000 tn. Si esto fuera así, se estaría muy próximo al rebasamiento de la cifra. Por otro lado, resulta difícil medir si la cantidad almacenada hasta ahora es suficiente para que se reactiven los precios.
A la cabeza del almacenamiento está Alemania, con 26.137 tn (29,1% del total), seguido de España 19.303 tn (21,5%), Dinamarca con 11.676 tn (13%), Holanda con 10.779 tn (12%), Polonia con 5.928 tn (6,6%), Italia con 5.758 tn (6,4%), Francia con 2.344 tn (2,6%), Irlanda con 1.392 tn (1,5%), Austria con 1.180 tn (1,3%), Bélgica con 1.095 tn (1,2%), Rumania con 1.000 tn (1,1%) ….
Con respecto a la duración, la opción de 3 meses es la más popular con el 67% del total, seguida de la de 5 meses (25%). En cuanto a las piezas, las deshuesadas suponen el 53,6% del total.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.