Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El IRTA se adhiere al proyecto internacional “4 por 1000”

           

El IRTA se adhiere al proyecto internacional “4 por 1000”

26/01/2016

El IRTA ha decidido sumarse a la iniciativa “4 por 1000” promovida desde Francia y presentada en la conferencia COP 21 de París celebrada el pasado mes de diciembre, donde se discutieron estrategias a nivel mundial sobre la lucha contra el cambio climático.
Esta estrategia pretende incrementar el crecimiento anual de las reservas de carbono en el suelo en un 4 por 1000. Con esta medida se frenará el incremento de CO2 en la atmósfera y, a largo plazo, limitará el aumento de la temperatura global.

El IRTA participará tratando de incrementar el carbono en los suelos agrícolas sobre todo en los que presentan un bajo contenido de carbono. En estas zonas se trata de una estrategia fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y mantener la calidad del suelo. En este marco, el IRTA prevé actuaciones en 3 ámbitos, teniendo siempre en cuenta la productividad agrícola en vistas a tener una suficiente seguridad alimentaria, junto con un total respeto al medio ambiente:

• El estudio y la aplicación de estrategias afines a la agricultura de conservación: mediante la valorización de métodos y sistemas que faciliten el incremento de carbono en los suelos.

• Considerar el almacenamiento de carbono como un punto clave para incrementar la retención de agua en los suelos agrícolas: desarrollando balances de agua más cuidadosos en base al conocimiento ecofisiológico y tecnológico, que permita prácticas agronómicas que favorezcan la eficiencia en el uso del agua, en secanos y regadíos.

• La valorización de la materia orgánica proveniente del sector agropecuario como fuente de materia orgánica en el suelo: considerándola como fuente fertilizante y bioestimulante, además de las anteriores ventajas.

“Aunque ahora es una declaración de principios, ya que nos posiciona positivamente en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad alimentaria, tendrá una gran importancia en el futuro en las políticas de mitigación del cambio climático” asegura el investigador del IRTA Robert Savé, que remarca que se trata de un proyecto transversal que involucra a muchos programas del IRTA y a la relación de éstos con otros centros, para conseguir sinergias.

Actualmente la degradación de los suelos amenaza más del 40% de las superficies terrestres y el incremento de la materia orgánica de los suelos puede frenar este proceso. Además de conseguir balances más positivos en cuanto a emisiones de CO2, el incremento de carbono permite al suelo tener más capacidades de retención de agua.

La iniciativa “4 por 1000” quiere fomentar acciones concretas en el sector agropecuario, y agroalimentario en general, que resulten beneficiosas tanto para los productores como para los ganaderos, que son los primeros usuarios y, por lo tanto, afectados por la degradación del suelo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo