• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Menos de un 1% de la superficie mundial cultivada es olivar

           

Menos de un 1% de la superficie mundial cultivada es olivar

16/12/2015

La superficie mundial de olivar supone sólo el 0,7% de la superficie total cultivada en el planeta, que es de 1.600 millones de hectáreas (80% de regadío y 20% de secano). Además, el 70% de la superficie mundial de olivar es de regadío, mientras que el secano ocupa sólo el 30% del total de olivares. Estos son algunos de los datos extraídos del diagnóstico internacional del sector de elaboración de aceite de oliva que han desarrollado varios doctorandos de la Universidad de Jaén en la línea de investigación doctoral “Olivar Tradicional y Competitividad”, dirigida por el presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar.

Vilar, profesor en excedencia de la UJA, ha ofrecido una ponencia sobre este tema en el Máster de Olivar, Aceite de Oliva y Salud de la entidad universitaria, en la que expuso la situación actual del cultivo del olivar. Entre otros datos, explicó que el 72% del olivar mundial corresponde al sistema de cultivo tradicional, mientras que el intensivo, en todas sus vertientes, supondría algo más de un 25% y el olivar superintensivo, con tendencia ascendente, supone algo menos del 3%.

Del mismo modo, Juan Vilar manifiesta que, en los últimos 20 años, el destino de tierras a cultivo agrícola en términos absolutos ha supuesto un incremento del 20% y en lo referente al olivar, ha aumentado casi un 35%. Además, la subida de la productividad del olivar también ha sido mayor. “Mientras que, en términos generales, la productividad agraria ha aumentado entre un 150 y un 200% en las dos últimas décadas, el incremento en la olivicultura ha llegado a alcanzar cotas de incluso el 400%, debido principalmente al uso de regadío y a la intensificación del cultivo”, informa.

Vilar destaca la importancia de este informe de ámbito internacional elaborado desde la Universidad de Jaén, ya que “aporta una información ya no necesaria, sino vital para los profesional que trabajan en el sector oleícola, que se ha convertido en un mercado de carácter global”. El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo y Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025
  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo