• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Un estudio murciano ha determinado los costes plantación de la viña en secano y en regadío

           

Un estudio murciano ha determinado los costes plantación de la viña en secano y en regadío

23/11/2015

El director general de Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, presidió el viernes la Comisión de Seguimiento del Acuerdo del Sector Vitivinícola y presentó el informe de actualización de la contabilidad de costes del cultivo de viña en la Región de Murcia, elaborado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

Fulgencio Pérez explicó que “este estudio pretende servir de base para establecer el precio a pagar a los viticultores por la uva y va a contribuir a un mejor conocimiento del sector y a facilitar la adopción de acuerdos entre las partes productora e industrial”.

En el informe del IMIDA se ha aplicado la metodología de análisis contable a dos opciones productivas características y representativas en la Región de Murcia: una con riego localizado por goteo y formación en espaldera y otra en secano con formación en vaso.

Se han contabilizado los costes de un año medio en plena producción, así como los años de formación y entrada en producción, se han utilizado datos provenientes de encuestas realizadas en explotaciones representativas de las zonas de estudio y otros datos propios del proceso productivo general aportados por técnicos de las administraciones con competencia en materia de producción agraria en la Región. La información se obtuvo en 30 encuestas realizadas ‘in situ’ en tres etapas: la primera, una entrevista abierta con los agricultores; una segunda de aplicación de un cuestionario; por último, se auditó y validó la información con preguntas específicas a los encuestados.

En el caso de la viña en secano se ha establecido una parcela tipo de 20 hectáreas con alrededor de 1.400-1.600 cepas y una producción media en viña adulta de 3.500 kilogramos por hectárea. La vida útil estimada es de 25 años, con 3 años de formación e improductivos y 22 años productivos. Los costes de estos tres años iniciales incluyen labores, poda de formación, arreglo de injertos, despuntes, cavado de cepas y cortado de raíces, reposición de marras, tratamientos iniciales. Los costes de plantación ascienden a 2.615 euros por hectárea y el coste fijado es de 0,41 euros el kilo de uva.

En el caso de la viña de regadío en espaldera se ha establecido una parcela tipo de 10 hectáreas con alrededor de 2.200-2.400 cepas y una producción media en viña adulta de 7.500 kilogramos por hectárea, con dotaciones de riego de 1.400 metros cúbicos por hectárea. La vida útil estimada es de 25 años, con 3 años de formación e improductivos y 22 años productivos. Los costes de plantación ascienden a 7.523 euros por hectárea y el coste fijado es de 0,40 euros el kilo de uva.

El sector ha solicitado en la reunión la continuidad de la comisión, más allá del seguimiento del acuerdo, para que se convierta en la Mesa del Vino y sea un órgano que trate los problemas de productores y bodegueros.

Seguimiento de la campaña

Asimismo, en la reunión se ha tratado el seguimiento de la campaña y de los contratos para cumplir con la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

La Comisión de Seguimiento del Acuerdo del Sector Vitivinícola está formada por los representantes de las organizaciones agrarias Coag-Ir, Adea-Asaja y UPA, las bodegas cooperativas representadas por Fecoam y la Asociación de Empresarios de Vinos de Jumilla (Asevin).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo