Unió de Pagesos ha pedido al Departamento de Agricultura, la máxima celeridad para que establezca cuáles son las circunscripciones económicas de la fruta dulce en Cataluña (áreas geográficas determinadas en las que se delimitan productos homogéneos), requisito de la Organización Común de Mercados (OCM) para poner en marcha el mecanismo de extensión de norma (acuerdo consensuado de más del 50% de la agricultura y más del 60% de la producción para poder hacer obligatorio en toda la producción), única solución para recuperar el precio de la fruta. El sindicato ha trasladado hoy a los responsable de la Dirección General de Alimentación esta demanda en una reunión mantenida en la sede del Departamento en Barcelona.
Unió de Pagesos recuerda que ante la situación de grave crisis de precios en origen de la fruta dulce de los últimos años, agravada por los efectos del veto ruso, y el hecho de que las retiradas aprobadas por la Comisión Europea (CE) el verano pasado hayan resultado insuficientes, hay un acuerdo sectorial que permita equilibrar la relación de fuerzas entre productores y compradores con el objetivo de recuperar el precio en origen. En este sentido, el mecanismo que permite que el acuerdo sea obligatorio es la extensión de norma. Medidas como la no cosecha o cosecha en verde no sirven para liquidar la fruta por encima de los costes de producción. El sindicato seguirá insistiendo para que la CE utilice todas las medidas previstas por la nueva OCM de productos agrarios.
Para Unió de Pagesos, el objetivo prioritario del sector este invierno es establecer acuerdos que permitan poner freno al presunto abuso de posición de dominio de la gran distribución y hacerlos cumplir en todo el sector. Por ello, es necesario que la administración dote del marco jurídico necesario para poder aplicar la extensión de norma.
Hay que recordar que Cataluña ha sido este año el primer productor de melocotón y nectarina del Estado, con el 36% de la producción y por delante de la zona productora del valle del Ebro (Rioja, Navarra y Aragón, que tiene el 28% de la producción).Cataluña exporta el 80% del melocotón y la nectarina que produce, España 68% y el conjunto de la UE sólo exporta el 9%. Por otro lado, Cataluña importa el 25% de su consumo interno, España el 10%, y Europa, sólo el 1%.
Unió de Pagesos considera que la exportación de melocotón y nectarina es una necesidad del sector, pero también que hay que recuperar el mercado interno, ya que mientras el consumo de estos productos en España es de menos de 4 kg por persona y año, a Grecia (tercer país productor) es de 22; en Italia (primer país productor) de 21, y en Francia está por encima de 6.
La dependencia de las exportaciones en melocotón y nectarina y el carácter perecedero de esta fruta hace que las entidades económicas del sector estén en manos del oligopolio de la gran distribución europea, que tiene la capacidad de condicionar el precio a la baja, hasta y todo en campañas como la de este 2015, donde no había exceso de oferta y la demanda era elevada y, por tanto, el sector tenía recursos para aguantar mejor el precio.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.