• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La Xylella fastidiosa y el enverdecimiento centran la Mesa catalana de los cítricos

           

La Xylella fastidiosa y el enverdecimiento centran la Mesa catalana de los cítricos

19/11/2015

El director general de Agricultura de Cataluña, Alfons Vilarrasa, presidió el martes la reunión de la Mesa Sectorial de Cítricos, que se centró en tratar sobre dos plagas emergentes, la Xylella fastidiosa y el Huanglonbing o greening de los cítricos, que podrían constituir un grave problema para nuestros cítricos, en caso de que lleguen a Cataluña. Alfons Vilarrasa recalcó la importancia de los programas de prospección y seguimiento que hace el propio Departamento, así como la vigilancia de las plantaciones que tienen que hacer todos los agricultores y demás operadores del sector. Estas dos cuestiones, las considera como las herramientas más importantes para evitar la entrada de nuevas plagas en nuestro territorio o, al menos, detectarlas en sus fases más iniciales, para que las actuaciones de erradicación sean realmente efectivas.

En este punto, desde el DARP se informó extensamente de las principales características de estas dos plagas, principalmente su sintomatología, los daños provocados y el gran número de especies huéspedes a quienes afectan, entre los que se encuentran los árboles cítricos, así como las principales características de sus insectos vectores. El subdirector de Agricultura, Juan Godia, resaltó la importancia de comprar siempre el material vegetal en viveros autorizados, como garantía de que haya sido controlado y por tanto cumple todos los requisitos fitosanitarios establecidos por la normativa.

Esta información se reforzó mediante la exposición de los principales rasgos de la normativa actual que establece las medidas de protección contra la introducción y difusión de organismos nocivos en territorio de la CE y, concretamente en el caso del Huanglonbing, del proyecto de Real Decreto que actualmente está elaborando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, después de la detección de uno de los vectores de esta bacteria en la península Ibérica, concretamente en Galicia, donde está afectando a cítricos ornamentales.

Campaña de información a los sectores afectados

A fin de prevenir la aparición de estas plagas, desde el DARP se está llevando a cabo una amplia campaña de información a los sectores afectados, viveristas, ayuntamientos, asesores en materia de sanidad vegetal, etc., en el marco de un Plan de comunicación que incluye, además, publicaciones divulgativas, jornadas informativas, reuniones de trabajo y reuniones sectoriales sobre dichas plagas, así como la elaboración de mapas de insectos vectores, y un nuevo espacio en la web del DARP ya Ruralcat, para que todo el mundo sea conocedor de la sintomatología y puedan funcionar los sistemas de alerta que eviten la introducción de estos organismos nocivos en nuestro territorio, o al menos se puedan detectar lo antes posible.

Otros temas de la Mesa

Otro aspecto que tratado fue el Programa Fruit.net en cítricos, que se puso en marcha en 2012 y del que se han obtenido los primeros resultados en cuanto a la reducción de los tratamientos fitosanitarios.

En relación a la valoración de la campaña de comercialización de cítricos 2015-2016, se prevé una reducción en torno al 35% respecto a la campaña anterior, teniendo en cuenta que fue una campaña excepcional en cuanto a los niveles de producción. En este punto, el sector ha manifestado que echa de menos la información relativa a la previsión de cosecha que venía haciendo el Departamento años atrás, dado que los ayudaba a planificar sus estrategias comerciales. En este sentido, se ha pedido al DARP que ponga los medios necesarios para poder obtener unos aforos oficiales.

Por parte del Departamento, también fueron presentadas las datos de las retiradas de cítricos correspondientes a las medidas de gestión de crisis y medidas excepcionales activadas de acuerdo con la normativa europea, con unas cantidades asignadas en España que, con respecto los cítricos, ascienden a 55.450 toneladas, hasta el 30 de junio de 2016.

Para finalizar, la Mesa analizó la posibilidad de que los cítricos de las Tierras del Ebro formen parte de la marca o sello «Reserva de la Biosfera», dado que el actual IGP «Clementinas de las tierras del Ebro» no se está utilizando. Este hecho se debe, en opinión del sector, que el uso de este distintivo de calidad les supone un coste adicional que no ven compensado según su estrategia comercial. En este sentido, el sector pidió al DARP apoyo para encontrar los mecanismos necesarios para poder comercializar este sello, cuestión que ha sido recogida por el director Juan Girona, que a la vez manifestó que ya se está trabajando en temas de promoción para poner en valor los distintivos de calidad como son las IGP y las DOP.

Por parte del sector, estuvieron presentes representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias Unió de Pagesos y JARC, así como de la Federación Catalana de Cooperativas Agrarias de Cataluña, de la Agrupación de Viveristas de Agrios SA (AVASA) y del Grupo exportador Cítricos Bajo Ebre-Montsià.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo