• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Diseñan un nuevo material que ayudaría a aumentar la eficiencia en la producción de productos fitosanitarios

           

Diseñan un nuevo material que ayudaría a aumentar la eficiencia en la producción de productos fitosanitarios

12/11/2015

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Bucarest han desarrollado un nuevo material catalizador, compuesto por grafeno y nanopartículas metálicas orientadas, que ayudaría a incrementar la eficiencia en la producción de fármacos y productos fitosanitarios o compuestos para electrónica, entre otras aplicaciones. Los resultados de su trabajo han sido publicados recientemente en la revista Nature Communications.

Además del material en sí, la principal novedad del trabajo desarrollado por los investigadores se encuentra en el proceso de obtención: han sido capaces de conseguir el film de grafeno conteniendo las nanopartículas orientadas metálicas –ya sea de cobre u oro- en una sola etapa.

“La unión entre los dos componentes del material y que las nanopartículas adquieran la orientación adecuada espontáneamente redunda directamente en la eficiencia y funcionalidad del nuevo material como catalizador. Comparado con los compuestos metálicos solubles utilizados actualmente, es entre cien mil y un millón de veces más activo”, explica Hermenegildo García, investigador del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para comprender la importancia de las prestaciones del material diseñado, Hermenegildo García explica que el proceso de fabricación del material en un único paso tiene cierta analogía con que “ fuéramos capaces de poner la calles y los edificios de una ciudad y que estos estuvieran correctamente orientados. El nuevo material favorece el acoplamiento entre los reactivos que van a dar lugar a los fármacos y compuestos fitosanitarios, formándose un nuevo enlace de forma fácil y eficiente”, explica García. El origen de esta mayor actividad reside en que las partículas metálicas de tamaño nanométrico presentan la ordenación más adecuada para unir los reactivos.

Junto a Hermenegildo García, en el desarrollo del material han participado también Mercedes Álvaro y Juan F. Blandez, del Departamento de Química de la UPV, junto con Ana Primo e Ivan Esteve, ambos del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC).

Obtención del producto

El proceso para la obtención del grafeno con nanopartículas orientadas se inicia con la purificación de la materia prima –algas y piel de gambas. Posteriormente los biopolímeros naturales se impregnan con los iones metálicos y se disponen como una película sobre cuarzo, calentándose el sistema a altas temperaturas (1200 grados). En estas condiciones el biopolímero se convierte en grafeno. Mientras, los metales van generando las nanopartículas que se asientan sobre el grafeno.

“Continuando con la analogía, el proceso es similar a formar primero las calles de la ciudad, que sería el grafeno, y una vez que éstas se han formado, los edificios, que serían las nanopartículas metálicas, se colocan en el lugar correcto, lo que favorece su orientación más adecuada. Esto favorece la mayor eficiencia del material obtenido”, concluye García.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • ¿Qué tractor necesitas según tu explotación? 12/11/2025
  • La labranza variable mejora el rendimiento y la eficiencia, según un estudio 12/11/2025
  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo