Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La ayuda destinada a la ZEPA de Alto Guadiato ha fracasado según ASAJA Córdoba

           

La ayuda destinada a la ZEPA de Alto Guadiato ha fracasado según ASAJA Córdoba

02/11/2015

El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha informado de que la ayuda de agroambiente y clima destinada a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que cuenta con un presupuesto de 6.016.000 euros, ha sido un fracaso en el Alto Guadiato, ya que, según la información de la Junta de Andalucía, sólo 12 agricultores, 8 según los datos de Asaja, la han solicitado a diferencia de los 110 que firmaron convenios con la Junta de Andalucía durante el Proyecto LIFE Esteparias (2010-2013) a fin de conservar el hábitat de las aves esteparias.

Teniendo en cuenta que el número de hectáreas de esta zona de especial protección de aves es de 33.930 y que el número de hectáreas medio de las declaraciones de la PAC 2015 en Andalucía es de 18 hectáreas, no se reúne ni un 1% de la superficie que compone la zona la que ha podido solicitar la ayuda.

Fernández de Mesa ha explicado que entre las causas que han provocado este fracaso, se encuentran “la dificultad en el cumplimiento de los compromisos y la cuantía a cobrar por los mismos, la cual no compensaría los gastos ocasionados al agricultor”. Además, el resto de ZEPAs, como las campiñas de Sevilla y Málaga, no se verían afectados, puesto que los compromisos se adaptan a las prácticas culturales y los importes a cobrar son considerablemente mayores, ocasionando un agravio comparativo al Guadiato.

Según esta ayuda, la ZEPA de Alto Guadiato recibe un importe por hectárea de 62,22 euros, un 65% menor que el importe a cobrar por el resto de ZEPAs de Andalucía (campiñas de Sevilla y Málaga) de 95,64 euros, pero, además, tiene que cumplir con unos compromisos más restrictivos. Así, en la ZEPA de Alto Guadiato hay que dejar barbecho durante 2 de los 5 años de compromiso y si se quiere optar a la prima para el aguilucho cenizo, sembrar 3 años. Este compromiso, considerando las prácticas tradicionales de la zona, hace que de las parcelas que este año estén en barbecho, sólo se siembren 2 veces en 5 años, por lo que estarían incumpliendo con la normativa y no tendrían derecho a pago. Las campiñas de Sevilla y Málaga no se ven afectadas por este compromiso, puesto que éste se adapta a las prácticas culturales exigiendo sólo 1 año de barbecho y 3 años de siembra para cobrar la ayuda.

Por otra parte, si se quiere optar a la prima del aguilucho cenizo, la cosecha se tiene que retrasar hasta el 15 de julio mientras que en el resto de ZEPAs es sólo hasta el 30 de junio, algo que no se entiende porque en el Alto Guadiato se siembra casi un mes antes que en las campiñas de Sevilla o Málaga.

Antes de la entrada en vigor de la orden para la concesión de subvenciones dentro de la medida de agroambiente y clima, Asaja Córdoba denunciaba el agravio comparativo ocasionado a la ZEPA de Alto Guadiato en la ayuda de sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias y la dificultad que ocasionaba el diseño de los compromisos a cumplir.

De este modo, Asaja Córdoba insta a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural a seguir apoyando la conservación de las aves esteparias revisando los compromisos de la ayuda y los importes a cobrar puesto que el presupuesto de 6.016.000 euros lo permite.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo