• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La UE prohíbe un peligroso pesticida usado en cítricos importados

           

La UE prohíbe un peligroso pesticida usado en cítricos importados

30/10/2015

La Comisión Europea ha rectificado y a partir del próximo año prohibirá el uso de un peligroso pesticida denominado acetato de guazatina en las importaciones de cítricos procedentes de terceros países, una prohibición que, sin embargo, Bruselas ya venía aplicando desde 2011 a las producciones citrícolas cultivadas en la Unión Europea. Este cambio de postura responde a la reclamación formulada el pasado mes de diciembre por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) cuando denunció que resultaba “una paradoja sin sentido y un agravio comparativo” el hecho de que la UE prohibiese a los agricultores y operadores comerciales de su territorio el empleo de una sustancia activa alegando su elevada toxicidad y al mismo tiempo la tolerara a los países competidores en sus envíos de cítricos a Europa.

El nuevo reglamento comunitario 2015/1910, recién aprobado, equipara el límite máximo de residuos (LMR) del acetato de guazatina en todos los cítricos comercializados en el mercado europeo, independientemente del país de origen y lo sitúa en 0,05 miligramos por kilo, es decir, una cantidad indetectable y que equivale a decretar, de facto, la prohibición de la sustancia.

Terceros países como Sudáfrica, Marruecos, Egipto, Turquía, Brasil o Argentina que exportan cítricos a Europa pierden así la ventaja competitiva que suponía el uso de esta materia activa a la hora de realizar tratamientos más eficaces contra hongos. Tal como ya adelantó AVA-ASAJA, esta igualdad de condiciones no se producía antes debido a determinadas maniobras políticas en el seno del Comité Fitosanitario Permanente de la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG Sanco), las cuales permitieron imponer una prórroga para mantener a Sudáfrica –y por extensión al resto de países terceros– un límite máximo de residuos de guazatina de 5 miligramos por kilo e, incluso, se llegó a cuestionar por primera vez en esta institución la validez de un estudio de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que desaconsejaba el uso del acetato de guazatina al entender que la información disponible no permitía establecer que los residuos fijados en esos niveles tan altos de 5 miligramos fuesen seguros para los consumidores europeos.

“Lo que estaba ocurriendo con la guazatina –asegura el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado- era un verdadero despropósito y por fin la Unión Europea se ha dado cuenta y ha decidió rectificar, de lo cual nos congratulamos. La posición mantenida durante todo este tiempo implicaba una forma descarada de competencia desleal a costa de los citricultores europeos y de la salud de los consumidores. Esta doble vara de medir es una muestra más de la falta de reciprocidad de la que adolecen las políticas de la UE en materia de fitosanitarios y comercio exterior. Esperamos que Bruselas siga la línea de actuación emprendida con la guazatina y corrija los no pocos desajustes e insuficiencias que se producen en materia de reciprocidad con terceros países”. Fuente: AVA-ASAJA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo