• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / El IVIA apunta tres posibles factores del repunte de Pyricularia oryzae en arroz

           

El IVIA apunta tres posibles factores del repunte de Pyricularia oryzae en arroz

30/10/2015

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), dependiente de la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, está trabajando en la obtención de líneas de arroz mas resistentes al hongo Pyricularia oryzae, basadas en las investigaciones en genética que se llevan a cabo en el Departamento del Arroz en Sueca.

La puesta en marcha de estas investigaciones de debe principalmente a que a lo largo de la pasada campaña del arroz, los daños causados por este hongo han sido más elevados de lo que suele ser habitual.

Los técnicos del IVIA han apuntado tres posibles factores como los causantes de este repunte, el primero de ellos es que se ha detectado un mayor nivel de inóculo, ya que este hongo sobrevive en los restos de hojas y tallos de las plantas afectadas, que podría evitarse con la retirada de los restos del cultivo. Un segundo factor sería la mayor susceptibilidad varietal, puesto que se ha incrementado notablemente el cultivo de variedades de arroz susceptibles a contraer esta enfermedad, como la variedad ‘Bomba’, lo que repercute al aumento de cultivos afectados, y por último, se han dado unas condiciones climáticas favorables para su desarrollo, como son las temperaturas altas y las lluvias producidas durante los meses de julio y agosto.

Las investigaciones de los técnicos del IVIA se basan en la realización de cruzamientos de las variedades de arroz propias de nuestros cultivos con otras foráneas y se introducen genes de resistencia específicos contra las razas de Pyricularia oryzae presentes en la Comunita Valenciana, a este proceso se le conoce tecnicámente con el nombre de introgresión.

Asimismo, durante la presente campaña también se han detectado algunos problemas muy localizados de falta de desarrollo y muerte de plantas de arroz en la zona de cultivo de la provincia de Valencia, aunque la proporción de parcelas afectadas es muy baja, en algunas la incidencia de la afección ha sido relativamente alta.

Para combatir este problema, durante los meses de agosto y septiembre, los técnicos del servicio de Sanidad Vegetal, investigadores del IVIA y agricultores, realizaron visitas a los campos afectados para tomar muestras que una vez analizadas han dado como resultado la detección del hongo Nakataea oryzae.

Este patógeno está descrito en España como agente casual de la enfermedad de la podredumbre del cuello del arroz, para combatir y controlar esta plaga, las estrategias se basan en el uso de variedades tolerantes y de la reducción del inóculo del patógeno en los restos del cultivo mediante la incineración, el enterrado profundo o la retirada completa de la parcela. Fuente: GVA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • El arroz extremeño en riesgo por importaciones sin control desde Asia 24/09/2025
  • La Albufera pierde hasta un 20 % de su cosecha de arroz por la piricularia 23/09/2025
  • Granizadas dañan más de 2.000 ha de arroz en el Delta del Ebro y afectan también al olivar en el Montsià 23/09/2025
  • Los arroceros de la Albufera afrontan una cosecha con pérdidas por plagas, bajos precios e importaciones 12/09/2025
  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo