El sector porcino de la UE está en crisis por el aumento de producción de carne. La causa está clara, lo que es necesario es buscar soluciones, ha destacado Antonio Tavares, ganadero portugués, presidente del Grupo de Trabajo de Carne de Porcino del COPA-COGECA, que participó la pasada semana en el II Foro Interporc del sector porcino.
Para reducir la producción se podrían introducir cuotas (lo cual es actualmente una opción inviable) o se podría prohibir la castración quirúrgica, lo que obligaría a reducir el peso al sacrificio (esta opción tampoco sería viable ya que perjudicaría las exportaciones porque el mercado asiático no aceptaría carne de animales enteros). Por tanto, estas alternativas no son las adecuadas.
Tavares cree que se deberían reintroducir las proteínas animales transformadas (PAT), ya que se cuenta con el dictamen favorable de la EFSA, si bien, la Comisión Europea siempre pone trabas y pospone la toma de decisiones. También cree que habría que aumentar la especialización de la producción y la eficiencia, así como no depender tanto de la gran distribución, buscando mercado alternativos, que además de diversificar las ventas puedan permitir aumentar la capacidad de negociación con la distribución.
Tavares ha lamentado la falta de imaginación de la Comisión Europea y lo encorsetado de su funcionamiento, que dificulta la introducción de medidas nuevas y más eficaces. La Comisión Europea lo máximo que hace es plantear el almacenamiento privado en momentos de crisis y además, se queja Tavares, no suele escuchar las propuestas del sector en cuanto al momento adecuado de su apertura o sobre los productos que tendría que incluir.
La nueva propuesta de la Comisión Europea sobre la renalización de la autorización del consumo de OMG autorizados puede crear un grave problema en el sector porcino de la UE, ha destacado Tavares. Los países que no permitieran su uso podrían prohibir, por ejemplo, la entrada de carne procedente de países en donde si se permitieran.
Tavares también ha recordado que ahora todo se decide en Bruselas y los mataderos de muchos países como Francia, Holanda o Dinamarca tienen allí sus lobbies de presión, con profesionales altamente cualificados, cuya misión es conseguir que la normativa que se proponga beneficie a los intereses de sus países. Asombrosamente, los mataderos del segundo productor de porcino de la UE no cuentan con ningún lobby.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.