Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Un mayor número de comidas en casa y en familia, clave para el buen estado nutricional de los escolares

           

Un mayor número de comidas en casa y en familia, clave para el buen estado nutricional de los escolares

16/10/2015

Esta etapa, junto con la de la adolescencia, es clave en la. La edad preescolar, escolar y la adolescencia son etapas clave en la educación nutricional de una persona para la consolidación de hábitos de vida saludables. La primera se caracteriza por un crecimiento continuo (de 5 a 6 cm por año) y por un aumento del peso aproximado de 2 kg/año durante los primeros años, y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad. Es una época en la que se incrementa la actividad intelectual y física, lo que implica un mayor gasto calórico y, por tanto, es importante adquirir hábitos saludables que repercutan en el comportamiento nutricional y en la salud a corto, medio y largo plazo.

En este sentido, propiciar el mayor número de comidas posibles en casa y en familia es la mejor forma de educar a los niños, según recomiendan los expertos de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).

Respecto a la adolescencia, destacan que es el periodo de la vida en el que se produce una aceleración del crecimiento con importante aumento de la estatura y el peso, lo que produce un gran aumento de las necesidades de energía y nutrientes, que deberán ajustarse de acuerdo con la talla, el estado de nutrición y la velocidad de crecimiento.

En esta etapa es importante que los padres tengan especial cuidado con las dietas milagro (ya que el joven tiende a tener una mayor preocupación por el aspecto físico y la integración en su grupo social) y con la falta de actividad física del adolescente (ya que actualmente se tiende a llevar un estilo de vida más sedentario).

Hábitos adecuados en las comidas

Otros consejos para la edad escolar pasan por incorporar hábitos adecuados en las comidas como el uso de cubiertos, mantenerse sentado durante toda la comida, no ver la televisión mientras se come, etc. Asimismo, es importante enseñar a los escolares a pedir platos saludables y raciones adecuadas cuando de ellos depende la elección de su alimentación.

Las necesidades energéticas para los niños entre 4 y 8 años son de 1.200 kcal para niñas y 1.400 para niños, mientras que cuando tienen entre 9 y 12 años se deben consumir 1.600 kcal/día las niñas y 1.800 los niños, incrementándose en caso de que se realice actividad física moderada o intensa. En el caso de los adolescentes, se recomienda ingerir 2.200 kcal/día para hombres y 1.800 kcal/día para mujeres.

En estas etapas de la vida es de suma importancia también el desayuno, al ser la primera comida y la más importante, donde pueden incluirse multitud de alimentos como lácteos, frutas, cereales, zumos, etc. “El desayuno rompe con el ayuno de 10-12 horas y debe aportar entre un 20-25% de la energía necesaria para todo el día, por lo que si no se realiza correctamente es difícil que se cubran los aportes de nutrientes necesarios”, explican los expertos de FIAB.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo