• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Finaliza la campaña del pistacho, con cifras record de producción y superficie injertada.

           

Finaliza la campaña del pistacho, con cifras record de producción y superficie injertada.

16/10/2015

Este Centro, integrado en el Instituto Regional de Investigación Y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), organismo creado por el Gobierno de Castilla-La Mancha para impulsar la I+D+i en el sector primario, ha estimado que la producción de pistachos este año sobrepasará las 1.000 toneladas, con un aumento del 25% con respecto a la anterior campaña, confirmando así la consolidación de este pujante cultivo en buena parte de Castilla La Mancha y en provincias limítrofes (Madrid, Badajoz, Córdoba, Jaén, etc). La superficie cultivada en nuestra Región, la mayoría como cultivo ecológico, se acerca a las 9.000 hectáreas, habiéndose incrementado en más de 1.500 ha durante el último año.

Este récord de cosecha es debido a que, pese a la sequía imperante y la pobreza de muchos suelos donde se cultiva el pistacho, la mayor parte de las plantaciones realizadas en la década de los 90 ya están proporcionando buenas producciones, que de media anual pueden aproximarse a los 800 kilos por hectárea en el secano y a los 1.500 kilos en los regadíos, a partir del décimo u octavo año de la plantación, respectivamente.

Los agricultores han finalizado a primeros de octubre la recolección en las parcelas de variedades más tardías, en una campaña que comenzó a mediados de septiembre. El precio pagado al agricultor se sitúa entre los 4,5 y los 8,8 € por kilo de producto seco y pelado, correspondiendo los precios más altos a las partidas de mayor calibre, granos abiertos y en cultivo ecológico, que es el mayoritario en Castilla La Mancha. La mayor parte de la producción nacional (que aún representa menos del 2 por mil de la mundial) se exporta a los mercados más exigentes de Europa, demandantes de calidad y producción ecológica.

El departamento que se encarga del asesoramiento e investigación de este cultivo se ha visto desbordado ante un interés sin precedentes, evidenciado por los casi 400 asistentes a los cursos de verano, así como en el número de consultas atendidas, información enviada o yemas suministradas para el injerto. El número de agricultores que nos visitan desde el extranjero (procedentes de Italia y Portugal, principalmente) también se ha incrementado significativamente en 2015.

El Centro de Investigación Agroambiental de El Chaparrillo (CIAC), continuando con su política de difusión del cultivo, ha repartido gratuitamente este verano 361.000 yemas de sus planteles oficiales (un 2% más que en 2014) para más de 320 agricultores y 9 viveros, con las que se han injertado unas 1.139 hectáreas de nuevas plantaciones de pistacho, correspondiendo a Castilla La Mancha unas 774 hectáreas (Ciudad Real 446 ha, Albacete 210 ha, Toledo 108 ha, Cuenca 7 ha y Guadalajara 3 ha). El resto se han repartido entre agricultores de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla y León. El mayor porcentaje de yemas repartidas corresponde a las variedades hembra: Kerman 63%, Larnaka 9% Avdat 7%, Sirora 5% y a los machos Peter 10% y C-Especial 2%.

En el pistacho, a diferencia de la viña o el almendro, la planta ya injertada procedente de vivero tiene un precio aún muy elevado, por lo que la práctica más habitual para establecer un campo de cultivo es plantar primero el patrón o portainjerto y cuando éste ya se ha establecido adecuadamente y tiene suficiente grosor de entre 12 y 15 mm. (a los 9-18 meses), proceder a su injertado con yemas de pistacho durante el verano. El patrón o portainjerto debe pertenecer a una especie emparentada con el pistacho (Pistacia vera). Habitualmente se planta el terebinto o cornicabra (Pistacia terebinthus), por ser un arbusto bien adaptado al clima y a los suelos de nuestro entorno, donde crece espontáneamente, pero también se emplean, en menor medida, la Pistacia atlantica y el híbrido UCB1, obtenido mediante un programa de mejora genética en la Universidad de Davis, California.

La apuesta de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha por el desarrollo del pistachero, está siendo respaldada por numerosos agricultores que optan por este cultivo que les ofrece una buena rentabilidad a medio y largo plazo, difícil de conseguir con otros más tradicionales como vid, olivo o cereales. En su afán por seguir desarrollando este cultivo, que va a ser un revulsivo para la economía agraria de nuestra Región en los años venideros, el equipo de investigación del Chaparrillo, en colaboración con empresas viverísticas y otros centros de investigación, se ha fijado como objetivo a medio plazo obtener un patrón seleccionado de cornicabra o terebinto, mediante técnicas de clonación de meristemos apicales, que resalte por su buen vigor, buena compatibilidad con el injerto y mayor resistencia a enfermedades. También se está trabajando ya en el estudio de la adaptación de nuevas variedades y portainjertos procedentes de otros países, sin descuidar tanto la producción y reparto de yemas para injerto, como los cursos de formación en el cultivo (poda, injerto, etc) y la atención y asesoramiento a particulares.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo