Los ganaderos de cerdos españoles están actualmente produciendo por debajo de los costes de producción, por lo que están pendientes de la próxima apertura del almacenamiento privado de carne de porcino, según ha señalado Miguel Angel Higueras, Director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor). Higuera, en declaraciones a Agrodigital, ha señalado que desde su Asociación se ha solicitado al Ministerio que el sector porcino se pudiera beneficiar del sobre de 25,5 millones de euros que la Comisión Europea ha asignado a España, mediante la puesta en marcha de líneas específicas que pudieran incrementar su competitividad en campos como la innovación, la mejora de las explotaciones, el mejor conocimiento de los mercados etc..
En consecuencia, el sector porcino español se beneficiará de las medidas específicas establecidas por la Comisión, el almacenamiento privado de carne de porcino y los fondos adicionales de promoción para el cerdo. Higuera, que participa en las reuniones del Grupo de Trabajo de Porcino del COPA-COGECA, ha avanzado que en dicho grupo se han consensuado una serie de peticiones para la Comisión Europea, de cara a conseguir que el próximo almacenamiento privado de carne de porcino sea más efectivo que el aplicado al inicio de 2015 con motivo del veto ruso. Por un lado, se ha pedido que el almacenamiento se abra en diciembre, por considerarlo el mes más adecuado.
Además, continúa Higuera, se ha solicitado que la cuantía de la ayuda al almacenamiento por día y tonelada se iguale a la pagada en 2011, es decir, que se incremente en un 38% por encima de los precios pagados en el almacenamiento previo. El Comisario Hogan ya avanzó hace unas semanas, cuando anunció la medida, que la cuantía media prevista sería un 20% a la de hace un año, con una media de 3,6 €/tn.
Desde el COPA-COGECA también se ha demandado, que en los almacenamientos de más de 60 días, se permita poder sacar la carne a los 2 meses, sin sufrir ninguna penalización, siempre y cuando la carne se destine a la exportación a terceros países. Asimismo, se ha solicitado que dentro de los productos que pueden ser almacenados se incluyan las grasas, mantecas y despojos. Hogan anunció inicialmente que se iba a ampliar a las grasas.
En los últimos 10-15 años, el sector porcino, tanto productores como industria han realizado un gran esfuerzo de inversión para mejorar la competitividad, recuerda Miguel Angel Higuera. Los ganaderos han mejorado y ampliado sus explotaciones, consiguiendo un volumen que les permite tener un coste competitivo de mano de obra por kilo de cerdo producido. A su vez, la industria ha invertido en sus plantas para cumplir todos los requisitos de los países importadores, porque para vender en el exterior lo primero que es necesario es estar autorizado para hacerlo. La conjunción de estos dos factores ha permitido que España haya exportado 583.600 tn en el primer semestre, lo que es un 15% más que el año anterior (507.300 tn) y más del doble que hace 10 años, concluye Higuera.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.